Halloween, su origen, y tres lugares para visitar

¿Cómo están travellers?

Como sabemos hoy es 31/10 y se celebra Halloween.

Por eso queríamos contarte un poco sobre esta celebración, y para terminar, algunos lugares, atracciones, ciudades o espacios que podrías visitar en un día como este… porque nos gusta un poquito la sugestión.

Halloween ¡BUUUU!!!

Es una celebración celta, y tiene orígen en el ritual pagano de Samhain. 

Éste ritual se lleva a cabo del 31 de Octubre al 1° de Noviembre para dar la bienvenida a la cosecha.

Se creía que el día 31 se abría un portal entre los mundos físico y espiritual, pudiendo así comunicarse el uno con el otro.

De esta manera, los sacerdotes celtas podían predecir el futuro al comunicarse con los espíritus, y para conmemorar el evento, los Druidas hacían hogueras donde se juntaba toda la gente para hacer sacrificios a las deidades.

En estas hogueras, los sacerdotes se vestían con pieles y cabezas de animales muertos y leían la fortuna.

Este festejo marca el final del verano y le da la bienvenida a “los días oscuros” y el invierno.

La tradición nació en la zona de lo que hoy es Irlanda, Reino Unido y el norte de Francia y se extendió hacia Estados Unidos.

Al mezclarse las culturas originarias de USA junto con las europeas, nació un nuevo tipo de celebración.

Ahora el festival constaba de una especie de fiesta de roles, donde la gente contaba historias de horror, de muertos y fantasmas, se leía la fortuna, se bailaba y se cantaba.

¿Cómo nace el “Dulce o truco”?

Tomando las tradiciones de Europa, los estadounidenses comienzan a disfrazarse y a pedir comida o dinero casa por casa. Si no obtenían lo que querían, se hacían bromas o brujerías.

El festejo fue evolucionando hasta convertirse en un día vacacional.

Para revivir esta experiencia, investigamos 3 lugares a dónde ir de visita para que Halloween sea más sugestivo aún:

SALEM

Salem, es una ciudad situada en Massachusetts, también conocida como “La ciudad de las Brujas”.

Fue fundada en 1626 por Roger Conant.

En este pueblo nace la cacería de brujas, ya que se trataba de un pueblo de religiosidad extrema.

En la época de esclavos, hubo una esclava llamada Tituba, que hacía las tareas domésticas y cuidaba los hijos de las casas de las familias adineradas.

Ella contaba historias de terror a los pequeños, lo que luego se traducía en comportamientos raros de parte de ellos que llamaban la atención.

Como Tituba leía las manos y la fortuna en claras de huevo, fue acusada por brujería y llevada a juicio.

En el juicio, Tituba declaró que era culpable pero también acusó a dos personas más. 

De esta forma se salvó de ser colgada, pero las otras personas, quienes negaron los cargos por brujería, fueron enviadas a la horca.

Salem era un pueblo puritano y de pocos habitantes. A raíz del caso de la esclava, todos los vecinos comenzaron a vigilar los movimientos de los demás y cualquier acto un poco fuera de lugar o raro era considerado diabólico.

De esta forma la comunidad entró en pánico y sugestión. Esto llevó a que 200 personas  fueran enjuiciadas; de esas personas 20 fueron ejecutadas, entre ellas 13 mujeres y 7 hombres.

Además, el sheriff de esa época, George Corwin, quien llevaba a juicio a las y los supuestos brujas y brujos, se apropiaba de las pertenencias de las personas acusadas.

La descendencia de Corwin se encuentra actualmente enterrada en el cementerio de Salem.

Pero saliendo de la historia ciertamente oscura de Salem, podemos encontrar lugares interesantes para recorrer como: la Witch House.

La Witch House es una casa conectada con los juicios de aquella época, que conserva el estilo de construcción de los años 1600 y es donde vivía el juez Corwin.

Actualmente está preservada como museo conmemorativo.

¿Te animarías a visitar Salem? ¿Te gustan las películas de brujas?

OMEGA MART:

Saliendo un poco de los hechizos y de las brujas, nos pareció interesante contarte sobre este lugar:

El Omega Mart es un supermercado que se encuentra en Las Vegas, más precisamente en el Área 51.

Este market es un proyecto artístico de Omega Wolf, una compañía de entretenimiento estadounidense.

La entrada al lugar cuesta 45 dólares y podés acceder al mismo a través de una puerta con forma de nave espacial.

Una vez adentro encontrarás los productos más raros que puedas imaginarte: sopa Camels (en referencia a la sopa Campbels, una marca super conocida de sopas inmortalizada por Andy Warhol en sus pinturas), pollos tatuados, merchandising, ensaladas alienígenas, cereales con tornillos sabrosos o lápices, huevos, detergentes y demás.

Los packagings son muy llamativos, y esto nos muestra que la imaginación de los estadounidenses no tiene límites.

Si te gusta jugar, en la parte trasera del super podemos encontrar una especie de videojuego, muy colorido, luminoso y de otro planeta (claramente).

Podrás gozar de experiencias multisensoriales, visuales y auditivas. 

El lugar es gigante, hay muchos escondites, puertas trampa y puertas escondidas.

No es solamente un super, es una gran exposición con objetos donde podrás toparte con salas de luces, flashes fotográficos y casas de espejos.

Es como una especie parque de diversiones bizarro (en el sentido anglosajón de la palabra xD).

¡Cuidado!, es fácil perderse en este lugar, ya sea por la fascinación que te provoca como por la cantidad de pasadizos y pasillos.

En el market, encontrarás una puerta de sodas que, oh sorpresa, es otra puerta trampa “la heladera de las botellas dobladas”, que desemboca en otra dimensión en donde te esperan más puertas, colores, maquinitas y gente curiosa que también está perdida en ese monstruoso supermercado.

Todo lo que está exhibido se puede comprar: productos sin sentido, juguetes, ropa, comida, lo que se te ocurra.

Y, como si no fuera suficiente, a la salida hay un bar donde podes comer o beber algo de otra galaxia.

Esta experiencia es demasiado cool: si te gustan los colores, lo geek, lo raro y excéntrico y el arte, es una experiencia única. Pero ojo, vas a tener que ir con tiempo para recorrerlo todo.

CECIL HOTEL Y ELISA LAM:

El Cecil Hotel es un complejo de habitaciones que se encuentra en Los Ángeles.

Fue fundado en el año 1927, en las afueras de Skid Row. Su estilo arquitectónico original fue Beaux Art.

Con 700 habitaciones y 14 pisos, el lugar se volvió tristemente célebre.

El Cecil nació con la intención de ser un hotel de categoría, para luego convertirse en una residencia de clientes de bajos ingresos. El barrio donde está ubicado, alojaba muchas personas en situación de calle. 

Pronto, la imágen del hotel se vio afectada ya que se dio a conocer que allí convivieron asesinos seriales famosos, prostitutas y adictos. Pero también se suicidaron varias personas, saltando desde las ventanas del lugar.

El Cecil sufrió muchas modificaciones y refacciones a lo largo de los años, hasta convertirse en un complejo para personas jóvenes y estudiantes, y así recuperar la imágen de lo que alguna vez fue…

Estudiantes como Elisa Lam.

Elisa era una joven canadiense de ascendencia asiática que fue a pasar sus primeras vacaciones a este hotel.

Ella se comunicaba todos los días con sus padres para contarles de su viaje y de los planes que tenía en esa estadía.

El día de su desaparición, Elisa iba a dejar el hotel para irse a Santa Cruz, California.

Al no comunicarse como solía hacer, los padres denunciaron su desaparición y viajaron a Los Ángeles para ayudar en la búsqueda.

Elisa se reportó desaparecida al menos 19 días hasta que fue encontrada, sin vida, en uno de los tanques de agua del hotel. Estos tanques fueron abiertos por empleados del Cecil ante las reiteradas denuncias de los huéspedes, quienes se quejaban de que el agua era oscura y salía con mal aspecto de las canillas.

Lo más llamativo de esta historia, es cómo llegó la pobre chica al tanque, ya que estos tanques necesitan de mucha fuerza para poder ser abiertos y así acceder a ellos.

Sus últimos minutos de vida fueron capturados en una grabación donde se ve que Elisa intenta escapar de algo o alguien que la acecha…

Nunca se supo cómo murió.

¿Habías escuchado de la historia de Elisa? ¿Y del hotel? ¿Te animarías a visitarlo?

Te leemos en comentarios.
¡Nos despedimos y te deseamos un feliz Halloween!!

¿Qué era originariamente MTV?

Un millennial va a ver este meme y se le va a zafar un tornillo xD

En Agosto de 1981 nacía en Estados Unidos un canal que marcaría generaciones.

El canal era del signo leo, como Madonna (ahre) y se llamaba MTV por sus siglas: Music Television.

Lanzado por Warner, MTV estaba dedicado a transmitir videoclips, como forma de promoción musical. Una especie de TikTok primitivo pero de música. De ahí nace la idea, de suplir una necesidad de jóvenes adictos a la TV (en auge en esos años), y que se aburrían de ver los viejos canales musicales con un presentador y una sola banda en vivo.

Los artistas lanzaban sus sencillos acompañados de vídeos y la cadena los reproducía.

Si querías un hit, tu música tenía que tener un videoclip y ese vídeoclip tenía que estar en MTV.

La primer banda en ser reproducida en el canal fue The Buggles y su “Video Killed The Radio Star”.

Como todo aquello que se muestre disruptivo o adelantado para su época, se generaron opiniones encontradas entre artistas. Algunos, elegían dar un paso más y saltar a la siguiente generación del videoclip, y los más tradicionales veían a MTV como algo absurdo (aunque tal vez por dentro se morían por que sus canciones sonaran allí, quién sabe).

La cuestión es que el canal se convirtió en una pieza importante en la industria musical y en un semillero de artistas emergentes.

MTV tuvo un papel fundamental en la inclusión, en la globalización de la música y en reconocer a artistas que no estaban en la cima.

Y se expandió a nivel global. El lanzamiento en latinoamérica fue en 1993.

La particularidad de MTV era que no era un simple canal de música. Era un canal de arte.

Diseño, actuación, outfits, rockstars, estética, música, moda, dirección. Todo en uno.

Y los VJS eran una fiel representación de esto: nerds muy cool y vistosos que te tiraban datos del tema a presentar, hacían entrevistas o te daban noticias.

Pie: Una de las más reconocidas VJS de MTV, Daysi Fuentes y la primer mujer latina en ser presentadora de dicha cadena (tanto en MTV como en MTV Latinoamerica)

Si eras cool, estabas en MTV, no importa cuántos discos o no vendieras.

Así crearon los MTV Awards, una forma de anti-gala para músicos y músicas censurados, donde podía pasar cualquier cosa ya que eran los deseos de los jóvenes quienes marcaban los objetivos del canal. Lo que ellos querían ver, lo que ellos querían escuchar. Y donde convivían Nirvana con Madonna y Pearl Jam, Kanye West con Beyonce y Blink 182, un hermoso popurrí sin dudas.

En 1989 ve la luz algo que para los amantes de la música se convertiría en hito: MTV Unplugged. Artistas en vivo, con un público, en un teatro, de forma muy íntima, haciendo reversiones de sus mismas canciones en formato acústico. Sin playback, sin negocio, mostrando lo que saben hacer. Un poema.

Escribo esto y (como música) se me acelera el corazón, nunca vi versiones tan hermosas como las de los acústicos de MTV. Y por supuesto esto se trasladó a latinoamérica también.

Te voy a dejar uno de los unplugged de latinoamérica más famosos acá

(Pie) Artistas reconocidos internacionalmente, acá tenemos a: Kurt Cobain (Nirvana), Shakira y Layne Staley (Alice in Chains).

Y para linkear culturas: Soda Stereo, Café Tacuba, Alice in Chains, Annie Lennox, A-HA (de los últimos, ultra recomendable, te dejo su HITASO acá), Shakira (en lo que para mi fueron sus mejores épocas jeje), Ricky Martin y muchos más, todos ellos emitidos por un sólo canal.

En el 2000 (que ahí fue cuando más lo disfruté), llegaba de la escuela, tiraba la mochila, me sacaba el delantal e iba corriendo al sillón, prendía la tele y me entregaba a MTV

En esas épocas estaban Britney, NSync, los Backstreet Boys (y varias boybands más), Blink 182, Evanescence, Korn, Nine Inch Nails. 

Un videoclip que me voló el cráneo fue éste: Jaded, de Aerosmith (¡no se lo pierdan!!).

¡Y cómo nos vamos a olvidar de las animaciones!!: Aeon Flux, Daria, Beavis and Butthead y los espectaculares Celebrity Deathmatch: muñequitos de famosos hechos en plastilina, batiéndose a muerte en un ring, mientras dos simpáticos comentaristas nos sumergían en la lucha y se despedían con el famoso “Good night, good fight”.

(Pie) La fantástica Aeon Flux, Beavis and Butthead, Celebrity DeathMatch y Daria.

Y bueno, como todo lo bueno, termina al fin. Empezaron a aparecer cada vez más realitys, algunos de ellos protagonizados por cantantes o sus familiares y el espíritu de lo que alguna vez fue una cadena de música indie y poco conocida, terminó convirtiéndose en un desfiladero de programas que mmmmh, para qué hablar de eso (tal vez en otro posteo…).

¿Y vos, te sentiste identificad@ con las épocas doradas de MTV? ¿Cuáles son tus vídeos, animaciones o personajes preferidos?

¡Esperamos tus comentarios!!