LA PIZZA, UN PLATO INTERNACIONAL

¡Muy buenas, amantes de la pizza!! 🍕🍕

El día 9 de Febrero, se celebra el día Internacional de la Pizza, un clásico en las mesas argentinas, pero también en las yanquis.

Si bien la pizza es un invento italiano, sabemos (y muy bien) que su popularidad en ambos países es altísima.

Con diferentes variedades e ingredientes, dependiendo el país de orígen, podemos encontrar un punto de inflexión entre Argentina y USA: a ambos públicos les encanta con muuuucho queso (suponemos, realmente no vamos a ser muy objetivos).

Hermosa napo ❤️ Imagen tomada de Viator.com

Además, la pizza es un favorito mundial y fue declarado “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO. ¿Por qué? porque es algo que se comparte y alimenta el lado social entre las personas; se perpetúa en el tiempo, convirtiéndose en tradición entre generaciones.

A todos lados a donde vamos hay pizza, es una comida (al menos en nuestro país), que no tiene horario y queda bien con todo: pizza con birra, pizza con gaseosa, pizza con mate; de desayuno, tentempié y cena. 

Es un plato muy noble y como te contamos, nace en Italia, precisamente en Nápoles allá por el siglo XVII.

Llega a Argentina y a Estados Unidos a finales del siglo XIX, traída por inmigrantes italianos.

En 1893, un señor llamado Banchero, inaugura el primer local (panadería) donde se comienzan a comercializar pizzas. A partir de este local nacerían las pizzerías como las conocemos hoy en día en Argentina.

Pizzería Banchero actualmente, una de las más visitadas de Avenida Corrientes

Recetita:

La pizza consta de harina tres ceros, agua, levadura, un chorrito de aceite y una pizca de sal y azúcar, aunque se pueden conseguir premezclas donde solamente agregas agua y listo, re fácil.

Se arma un bollo, se divide este super bollo en unos más chiquitos, los dejas levar y luego los volcas a fuentes o moldes finitos, repartiendo la masa con tus dedos por toda la superficie del molde.

Entramos en modo Paulina Cocina

Al mismo tiempo vas preparando la salsita de tomate, que puede variar, dependiendo de lo que te guste (ajo, cebolla, orégano, albahaca). Cuando está lista la salsa la esparcís sobre la masa y le mandas un “toque” de horno.

Luego de este golpe de horno, (esto lleva alrededor de 5 minutos, es para cocinar la masa nomás), la retiras y surge la magia: es la hora del relleno, queso y lo que más te guste, el cielo es el límite.

¿Ya elegiste tus super ingredientes para la mejor pizza de tu vida? (ah re). Bueno, queda la parte final: otro ratito de horno hasta que la masa se ponga crocante y el queso se derrita.

¡OJO! No olvides poner un chorrito de aceite en la fuente, así no se pega nada.

Finalmente ¡a disfrutar!!

En Argentina, la preferida es la de mozzarella, seguida por la napolitana (tomate y ajo) y en tercer lugar, jamón y morrón.

En Estados Unidos la preferida es la de pepperoni, pues claro, hasta las Tortugas Ninja 🐢 se volvían locas con este sabor. Le sigue la de extra queso y en tercer lugar la pizza de hongos.

Las Tortugas Ninja, engullendo una de pepperoni 🐢

Buenos Aires tiene su “Noche de la pizza y la empanada” y se lleva a cabo en el mes de Septiembre. 

Esto es algo sobre el mundo inmenso y rico de la pizza (en todo sentido)…

Pero antes de despedirme te dejo las siguientes preguntas filosóficas:

  • Pizza con ananá: ¿sí o no?
  • Los bordes: ¿se comen o se dejan? 
  • ¿Pensas que es demasiado una pizza de cheddar y panceta? 
  • ¿Sabías que existe la pizza con salchicha y huevos? 
  • ¿Crees que las Tortugas Ninja tenían una dieta pobre en nutrientes, debido a su consumo excesivo de pizza?
  • ¿Fugazzeta rellena sí o fugazzeta rellena no?
  • ¿Al molde o a la piedra?

Te leemos en comentarios… 🤣

Visitando Chicago

Hoy nos vamos a ir de viaje a Chicago, una ciudad absolutamente mágica y sorprendente.

Se encuentra a orillas del lago Michigan y es la más grande del estado de Illinois. Desde acá podes verla en maps.

Es la tercera ciudad más poblada de USA, con casi 3 millones de habitantes.

En Chicago está situado el Millenium Park y, desde 2016 podemos encontrar The Bean, un monumento enorme de acero inoxidable situado en el centro de dicho parque. Es una de las estructuras más grandes de su estilo a nivel mundial.

Al ser una gran gota gigante y brillante, refleja los rascacielos de su alrededor:

“The Bean” una escultura muy excéntrica, en el Millennium Park

El Millenium Park es un desarrollo público, artístico y recreativo. Cuenta con oferta arquitectónica y artística, festivales y conciertos, llevados a cabo en un gran anfiteatro. Allí se puede disfrutar del festival de blues y jazz de Chicago.

Aquí se sitúa la torre Willis y allí podemos acceder al Skydeck: en el piso 103, el último del rascacielos, podés colocar tus hermosos pies sobre un cristal que te permite contemplar la cantidad de pisos que subiste y a toda Chicago general. Tiene una excelente vista, y en días bonitos se pueden observar hasta cuatro estados aledaños, además del Lago Michigan y sus diferentes atracciones. 

La torre, antes llamada Sear, fue inaugurada en 1973 y renombrada Willis en el 2010.

Siguiendo con la torre y dirigiéndonos al primer piso encontramos el museo del mismo nombre, y, si están listos para reír y se animan a contar anécdotas divertidas, encontrarán un micrófono y escenario para hacer stand up. Ésta disciplina se hizo conocida mundialmente en Estados Unidos, y una de las promotoras fue la ciudad de Chicago.

Un género musical que también tuvo sus inicios aquí fue el Blues, y el museo hace un recorrido por su historia.

Hay, además, una especie de simulador de tren subterráneo con ventanas de pantallas digitales, donde podés conocer más acerca de los orígenes del sistema de trenes y subtes.

Yéndonos al corazón de Chicago, podemos encontrar un sistema de canales artificiales, provenientes del lago Michigan, y en ellos se puede navegar. Sin dudas un gran atractivo turístico. Los viajes duran 90 minutos.

Sobre su arquitectura, podemos decir que es una mezcla de estilos: moderno, victoriano, gótico y clásico. Chicago es la cuna de la arquitectura de USA.

El sistema de canales y represas, fue creado por cuestiones de higiene. Las represas ayudan a cambiar la corriente de las aguas provenientes del lago Michigan. 

Datita del Lago Michigan:

  • Su superficie es igual a la de Croacia (gigante) con 58000 km2.
  • Su longitud es de : 500 kms
  • Y su ancho: 190 kms (de este a oeste)

¡Alto lake!

Comidita

Partiendo hacia la periferia, encontramos lo que importa. Una pizzería… pero una pizzería histórica: Giordano’s. Aquí se hace una receta especial de pizza, denominada “deep dish”, es como una pizza con pared, con muuucho queso, salsa y condimentos. Este es un must de la gastronomía, anotátelo para ir.

Giordano’s: toneladas de queso, salsa y una pared para retener todo ese sabor ¡ñaaam!

Amantes del cine

En los barrios residenciales de Chicago podemos encontrar muchas casas hermosísimas, pero hay una muy especial: la casa de ¡KEVIN!! de Home Alone o Mi Pobre Angelito.

Quién no recuerda los autitos y adornos navideños rotos, las trampas, los bandidos pegajosos…

¡Qué película!! Y la casa sigue en pie. Solamente que ahora está enrejada porque los fans se ponían intensos (según dichos de los guías turísticos del lugar).

Acá vemos a los fans buscando a Kevin, porque se volvió a perder.

Tráfico

Chicago no tiene tráfico, es el sueño de toda persona que vive en la Capital y que está llegando tarde a trabajar.

¿Cómo se logró esto? Hay una red subterránea de calles donde solamente transitan aquellas personas que trabajan en la ciudad (distribuidores, ambulancias, logísticas). No circulan autos particulares.

Atracciones

En el Navy Pier podés pasear, comer algo, ir a ferias o parques de diversiones y es parte de la noche de Chicago. Es uno de los puntos turísticos más importantes y podes visitar su web acá.

No se ustedes, pero me dan las re ganas de visitar ese parque. ¿Quién para? 

Y esto solamente es ALGO de todo lo que tiene Chicago para ofrecer… ¿se te prendió el bichito de la curiosidad? ¿qué otro lugar conoces que te haya encantado y que no haya nombrado acá nos recomendarías?

Te leemos en comentarios 😀

¿Seguro de viaje o Asistencia al viajero? 🤔

¡Hola! 

Queremos contarte algo que te va a resultar de utilidad a la hora de realizar tu viaje.

Es lógico sentir miedo o nervios cuando hacemos algo que desconocemos.

Armar la valija, tener listo el pasaporte, tickets de vuelo; dejar organizada la casa, el trabajo (en caso de que tomemos vacaciones), con quién dejamos al michi. ¿A dónde vamos? ¿Dónde nos hospedamos? ¿Qué atracciones visitaremos? ¿Y si pasa algo en el viaje?

La información es abundante, si no tenemos mucha experiencia podemos caer en servicios que son caros y poco útiles, en empresas que no son de fiar, incluso en fraudes.

Tenemos que tener en cuenta la documentación a llevar y tenemos que tener especial cuidado con los percances que puedan suceder en el viaje: ¿y si me duele la panza?, ¿y si justo a esa muela se le ocurre molestar en el viaje?, ¿cómo hago para hacer una denuncia en caso de robo?

Son preguntas naturales y situaciones que pueden ocurrir. 

Para sortear estas situaciones se necesitan seguros o asistencia, dependiendo el caso.

¿Qué es un seguro de viaje?

Es un conjunto de servicios que contrata el/la pasajer@ a la hora de viajar. Usualmente son vendidos por aseguradoras y son requeridos para ingresar a ciertos países.

Pueden incluir:

  • Gastos médicos (incluyendo enfermedades o accidentes, odontología, lesiones deportivas, etc).
  • Traslados sanitarios, repatriación y repatriación de restos.
  • Pérdida de equipaje.
  • Cuestiones legales.

¿Cuál es la diferencia con la asistencia al viajero?

La asistencia provee un servicio completo: en caso de situaciones médicas, la misma provee y agenda la cita con el profesional y realiza el abono, para que el pasajero no deba pagar de su bolsillo.

Además, la asistencia al viajero brinda soporte en distintas situaciones o dudas que puedan surgir, las 24 horas del día, independientemente de que tengan o no algún costo.

Otra diferencia muy importante es el soporte humano y contención, como mencionamos anteriormente. No todas las agencias cuentan con una persona especializada y con experiencia que acompañe al pasajero en caso de alguna eventualidad o situación de vulnerabilidad.

Por eso nos llamó la atención el servicio brindado por Pax Assistance.

PAX es una empresa que nació para cubrir necesidades humanas.

Luego de la pandemia, PAX encontró la forma de abarcar las necesidades del viajero post-pandemia, siendo la única empresa que cuenta con contención al cliente ante cualquier problema que pudiera tener en el viaje.

  • Tiene soporte especializado de 24 horas vía whatsapp, para hacer la experiencia mucho más cercana y resolutiva.
  • Se maneja con tecnología de última generación.
  • Está activa en más de 190 países.
  • Cuenta con distintos planes, dependiendo las necesidades del viajero y de su presupuesto.

Podés cotizar tu asistencia al viajero desde aquí.

¿Llevaste a Harry Potter y se accidentó en el viaje? (suponiendo que tengas un perrigato y le pongas el nombre de tu personaje favorito), PAX cuenta con soluciones para tus mascotas.

¿Y qué tal si sos fan de los deportes extremos y querés descubrir nuevas formas de adrenalina en tu viaje, pero sintiéndote protegido? Obviamente PAX cuenta con upgrades para tus especificidades viajeras. 

En situaciones de gravedad, PAX ofrece soporte emocional para el pasajero y su familia. 

Por todo esto y mucho más, PAX es la recomendada por USAVISA TRAVEL para viajar de forma segura.

USA y el fin de sus estaciones de tren

La arquitectura es parte de la cultura de un país. Se puede conocer o reconocer una ciudad por sus estilos arquitectónicos. El cuidado y el mantenimiento de los edificios es la cara y representación de una sociedad. Pero a veces, la practicidad gana a lo estéticamente bello… o se convierte en otro tipo de belleza.

Y los avances requieren de ciertos sacrificios. Para evolucionar, todo debe mutar.

¿Es posible saltar al futuro eliminando el pasado?

Una cosa es consecuencia de la otra, por lo tanto el hilo es muy fino.

Pero también es cierto que las crisis nos obligan a adoptar otras visiones y a veces no queda mucho remedio más que acoplarse, adaptarse, ser resiliente.

A pesar de lo que la gente pueda observar cuando ve la arquitectura de Estados Unidos (grandes rascacielos, shopping malls o bloques de cemento gris), lo cierto es que hay una historia arquitectónica oculta. Oculta y demolida…

Por muchas décadas, USA fue el hogar de la arquitectura mundial formal neoclásica y neogótica.

Edificaciones como la Biblioteca de la Universidad de Columbia, son ejemplo de la riqueza arquitectónica del país. Construido en 1930, es uno de los pocos edificios antiguos que queda en pie en la actualidad.

Biblioteca de la Universidad de Columbia, Nueva York (Estados Unidos)
Verónica Dávila

Entre lo más destacado de una ciudad, tenemos las terminales de trenes, puntos de bienvenida al turista o extranjero. Es lo primero que vemos al llegar a un sitio: su terminal.

En nuestro país (Argentina) las mismas han sido renovadas en algunas ciudades, porque es uno de los medios de transporte más usado por ser económico, por sus ventajas sobre el tráfico y por la necesidad de movilizar a muchas personas en un (relativamente) corto período de tiempo.

En contraparte, en USA, las terminales de trenes han sido en su mayoría demolidas.

Entre algunas de ellas podemos destacar a:

La vieja estación de Pennsylvania, Nueva York, construída en 1910 y demolida en 1963.

Era uno de los más grandes espacios públicos a nivel mundial.

La creación de ésta terminal permitió el acceso sur de trenes a New York.

Su estilo era Beaux-Arts

La Penn Station antes de su demolición; ¿la excusa para su demolición?: era un lugar mugriento y en creciente desuso, además de generar pérdidas económicas.

Hoy es el: Madison Square Garden

El Madison Square Garden. #linkeando: en este lugar hizo su show “Sandro de América” el cantante argentino Sandro, siendo el primer latinoamericano en pisar éste escenario.

La Memphis Union Station, en Memphis, Tennesse. 

Fue construída en 1902 y demolida en 1969.

El fin de la estación era unir pasajeros y operaciones express en Memphis, principalmente de este a oeste en dicho estado. 

Su estilo era Beaux-Arts

La Memphis Union Station, demolida a su poca cantidad de pasajeros.

La Birmingham Terminal Station, en Alabama.

Fue inaugurada en 1909 y demolida en 1969.

Este imponente edificio era la principal vía de tren de Birmingham. 

Su estilo era neo-bizantino, 

La Birmingham Terminal Station, fue demolida en 1969 para dar paso a una autopista.

La Chicago Grand Central, en el estado de Illinois.

Fue inaugurada en 1890 y demolida en 1971. 

Ésta estación albergó algunos de los trenes más famosos de Baltimore y Ohio, como el Capitol Limited a Washington.

Su estilo era neorromántico.

La Chicago Grand Central fue demolida en 1971 por estar en “decadencia” ser “lúgubre” y quedar “irremediablemente” obsoleta.

Y las siguientes estaciones que también fueron demolidas en orden cronológico:

Savannah Union Station, abierta en 1902 y demolida en 1963, para hacer espacio para… ¡una nueva autopista!

Southern Railway Terminal, Nueva Orléans (1908-1956)

Los Angeles’ Central Station (1914-1956)

Y el depósito Fort Street Union, en Detroit (1893-1974)

Como mencionamos al principio, estas demoliciones tuvieron un porqué. Los años de las demoliciones coinciden con un cambio a nivel mundial: guerras y surgimiento de nuevos estilos arquitectónicos más prácticos y con materiales más económicos.

El efecto posguerra tuvo mucho que ver, además de la crisis económica y la necesidad de nuevas autopistas para otro fenómeno en auge: el del automóvil.

Entonces vemos que estas demoliciones al final tuvieron al menos un gran propósito: evolución.