La Guía Definitiva del Sueter Navideño Feo en USA

En el vasto y colorido mundo de las tradiciones navideñas de Estados Unidos, hay una que se destaca por su peculiaridad y alegría: la de los Ugly Christmas Sweaters, o como les diríamos en español, los suéteres navideños “feos”. Esta tradición ha conquistado el corazón de muchos, convirtiéndose en un símbolo festivo tan reconocible como el mismo Papá Noel. Pero, ¿de dónde viene esta tendencia? ¿Y por qué se ha convertido en un fenómeno tan amado?

Orígenes de una Moda Peculiar

Aunque pueden parecer un invento moderno, los orígenes de los sweaters navideños se remontan a la década de los 50 en Estados Unidos. Eran tiempos donde la moda se atrevía con patrones extravagantes y colores vibrantes, y los sweaters con motivos navideños como renos, copos de nieve y árboles adornados empezaban a aparecer en escaparates. Sin embargo, no fue hasta los años 80 que realmente comenzaron a ganarse su apodo de “feos”, gracias a la cultura pop y a las personalidades de televisión que los lucían con orgullo.

El Renacimiento del Suéter Feo

La verdadera explosión de la tradición ocurrió en el siglo XXI. En 2002, en Vancouver, Canadá, Chris Boyd y Jordan Birch organizaron la que se considera la primera fiesta oficial de suéteres navideños feos, con el objetivo de recaudar fondos para un amigo que luchaba contra el cáncer. Esta iniciativa no solo ayudó a su amigo, sino que marcó el inicio de una tradición que se extendió rápidamente por Norteamérica y más allá.

El 2011 fue un año clave, con la creación del National Ugly Christmas Sweater Day, celebrado el tercer viernes de diciembre, que se ha convertido en una excusa para que amigos, familias y oficinas se reúnan y compitan por el suéter más ridículo y festivo. Esta celebración ha inspirado eventos de caridad, fiestas temáticas, e incluso ha dado lugar a tiendas en línea especializadas en estos suéteres de diseño exagerado.

¿Por Qué Se Han Vuelto Tan Populares?

La popularidad de los sweaters navideños feos se puede atribuir a varios factores:

  • Humor y Nostalgia: Hay algo intrínsecamente cómico en llevar con orgullo algo que se considera de mal gusto. Además, evocan una nostalgia por los tiempos pasados cuando los suéteres hechos a mano por abuelas eran comunes.
  • Fiestas y Socialización: Han proporcionado una nueva forma de celebrar la temporada navideña, haciendo que eventos como las cenas de oficina o reuniones familiares sean más divertidos y menos formales.
  • Caridad: Muchos eventos relacionados con los suéteres navideños se han convertido en oportunidades para recaudar fondos para diversas causas benéficas.
  • Cultura Pop: Películas, series y celebridades han ayudado a mantener y expandir esta tradición, con ejemplos icónicos como Colin Firth en “Bridget Jones’s Diary” o eventos televisados como el segmento de “12 días de suéteres navideños” de Jimmy Fallon.
Ugly o no, lo necesitooo

Datos Curiosos

  • Concursos Globales: Hay campeonatos mundiales dedicados al suéter navideño más feo, mostrando hasta qué punto esta tradición ha traspasado fronteras.
  • Innovación en Diseño: Hoy en día, puedes encontrar sweaters con luces LED, pompones, y hasta figuras en 3D que hacen del suéter una verdadera obra de arte kitsch.
  • Famosos y Moda: No es raro ver a celebridades como Taylor Swift o Kanye West participando en esta tendencia, lo que ha llevado a marcas de alta costura a crear sus propias versiones “de lujo” de los sweaters feos.

En conclusión, la tradición de los sweaters navideños en Estados Unidos es más que una moda pasajera; es una celebración del humor, la unidad y la alegría de la temporada navideña. Ya sea comprando uno de estos suéteres o creando el tuyo con amor y un toque de ironía, participar en esta tradición es una forma divertida y colorida de abrazar el espíritu navideño. Así que, cuando llegue la temporada, no dudes en desenterrar ese suéter de tu armario o en buscar uno nuevo, porque, después de todo, en Navidad, lo feo es bello.

Ya sabemos que en esta parte del hemisferio hace calorrr, pero te dejamos un videito con ideas para tejer tu propio sweater… quién sabe, tal vez la próxima Navidad ¡te agarra en Nueva York!

VILLANCICOS: LA MAS HERMOSA TRADICION AMERICANA

Cuando llega diciembre y el aire se llena de luces y colores, también resuenan melodías que nos transportan al corazón de la Navidad. Los villancicos, esos cantos que se han convertido en símbolos de la temporada festiva, tienen una rica historia que se entrelaza con la cultura de Estados Unidos.

Un Origen Europeo

Los villancicos no nacieron en Estados Unidos, sino en Europa durante la Edad Media. Originalmente eran canciones populares que se cantaban en las plazas y ferias, no necesariamente relacionadas con la Navidad. Fue en el siglo XVI cuando comenzaron a asociarse con la festividad, especialmente en Inglaterra, donde se desarrolló la tradición de cantar de casa en casa.

Cuando los colonos europeos llegaron a América del Norte, trajeron consigo esta costumbre. En las primeras comunidades puritanas de Nueva Inglaterra, los villancicos fueron menos populares debido a restricciones religiosas. Sin embargo, en las colonias del sur, donde la Navidad era celebrada con más entusiasmo, estas canciones encontraron un terreno fértil.

El Renacimiento de los Villancicos

El siglo XIX marcó un renacimiento para los villancicos en Estados Unidos. Canciones como “Jingle Bells” (1857) y “O Holy Night” comenzaron a ganar popularidad. Esta última, traducida del francés, se convirtió en un himno navideño universal. Durante este periodo, también surgió la tradición de los coros navideños, inspirados en costumbres británicas.

En este tiempo también nacieron los primeros villancicos originales de Estados Unidos, como “It Came Upon the Midnight Clear” y “We Three Kings”, que reflejaban la espiritualidad y la nostalgia de la temporada.

Los Villancicos en la Cultura Moderna

Hoy, los villancicos son mucho más que canciones. Son un ritual que une generaciones. Desde pequeños cantando en las escuelas hasta adultos disfrutando de los coros en las iglesias o eventos comunitarios, estas melodías simbolizan esperanza, paz y alegría.

En muchos vecindarios, aún se mantiene viva la tradición del caroling, donde grupos de amigos o vecinos van de puerta en puerta cantando villancicos y compartiendo el espíritu navideño. Los eventos en plazas y grandes centros comerciales también suelen incluir conciertos con coros profesionales o amateurs interpretando clásicos como “Silent Night”, “Deck the Halls”, y “Hark! The Herald Angels Sing”.

Los Villancicos Más Famosos

Algunos de los villancicos más queridos y populares en Estados Unidos incluyen:

  • “White Christmas”: Escrita por Irving Berlin en 1942, es una de las canciones más vendidas de la historia.
  • “Jingle Bells”: Aunque originalmente fue concebida como una canción para el Día de Acción de Gracias, se convirtió en un ícono navideño.
  • “The First Noel”: Un himno tradicional que celebra la historia del nacimiento de Jesús.
  • “Rudolph the Red-Nosed Reindeer”: Inspirada por un cuento infantil, se transformó en un clásico desde los años 40.

El Significado Cultural

En Estados Unidos, los villancicos tienen un significado que va más allá de la religión. Son un reflejo de la diversidad y la unidad. Muchas canciones han sido reinterpretadas en diferentes estilos, desde versiones clásicas hasta adaptaciones modernas en jazz, pop y rock. Esto permite que cada generación las haga suyas.

Los villancicos también son un recordatorio del poder de la música para conectar a las personas. En una época de ajetreo y consumismo, estas canciones invitan a pausar, reflexionar y compartir.

Una Tradición que Evoluciona

Aunque los villancicos tienen siglos de historia, siguen evolucionando. Cada año, nuevos artistas lanzan su interpretación de los clásicos o presentan composiciones originales. Esto asegura que la tradición continúe viva y relevante para futuras generaciones.

Así que, la próxima vez que escuches un villancico, ya sea en la radio, en un coro o en la calle, recuerda que estás siendo parte de una tradición rica en historia y significado. La música navideña no solo alegra la temporada, sino que también nos conecta con lo mejor de nosotros mismos.

Para despedirnos, te dejamos esta hermosa canción interpretada por uno de los mejores cantantes de todas las épocas, para que disfrutes en familia mientras arman el arbolito 🎄

ESTADOS UNIDOS: EL EPICENTRO DEPORTIVO DE LOS PROXIMOS AÑOS

Estados Unidos se prepara para recibir una serie de eventos deportivos de clase mundial entre 2025 y 2030, transformando al país en el epicentro global del deporte. Con tecnología de punta, estadios vanguardistas y una infraestructura diseñada para la comodidad de millones de fanáticos y turistas, el espectáculo está garantizado.

🏏 Tecnología de vanguardia: Los eventos contarán con sistemas avanzados de realidad aumentada para mejorar la experiencia del espectador, pantallas gigantes de ultra alta definición y redes 5G para mantener a los asistentes conectados en todo momento. Además, se espera la integración de inteligencia artificial en la gestión del flujo de personas y la seguridad.

🏟 Estadios icónicos: Ciudades como Los Ángeles, Miami, Nueva York y Dallas albergarán algunos de los partidos y eventos más importantes. Estadios como el SoFi Stadium, el MetLife Stadium y el Hard Rock Stadium se transformarán en el escenario de momentos históricos, gracias a su capacidad para recibir a decenas de miles de personas con comodidades de primer nivel.

🌐 Turismo y cultura: Alrededor de estos eventos, se espera que los turistas exploren las icónicas atracciones de cada ciudad, desde las playas de Miami hasta los rascacielos de Nueva York. Centros culturales, gastronomía de nivel internacional y actividades recreativas completan la oferta.

Estos eventos representan no solo una oportunidad para disfrutar del deporte, sino también para vivir una experiencia inolvidable rodeada de innovación, cultura y la energía que sólo Estados Unidos puede ofrecer.

Mundial de Clubes FIFA 2025

  • Fechas: Del 15 de junio al 13 de julio de 2025.
  • Formato: Primera edición del nuevo formato ampliado con 32 equipos de todo el mundo. Participan campeones continentales de los últimos cuatro años, además de equipos adicionales por ranking.
  • Sedes: Estadios en varias ciudades de EE. UU., incluido el MetLife Stadium en Nueva York para la final.
  • Origen: Reemplaza el formato anual desde 2000 y busca darle más peso al torneo, similar al Mundial de selecciones.
  • Dato interesante: Esta edición incluirá a equipos históricos como Real Madrid y Palmeiras, además del Inter Miami, gracias a su desempeño en la MLS

Mundial de Fútbol FIFA 2026

  • Fechas: Junio-julio de 2026.
  • Formato: Primer Mundial con 48 equipos, un formato ampliado que ofrecerá más partidos que nunca.
  • Sedes: Se llevará a cabo en Canadá, México y EE. UU., siendo este último el país con más sedes (11). Ciudades destacadas: Los Ángeles, Nueva York, Miami y Dallas.
  • Origen: El torneo nació en 1930 y esta será la segunda vez que EE. UU. lo alberga desde 1994.
  • Dato interesante: Introducirá una fase de grupos de tres equipos, seguida de eliminatorias directas

Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028

  • Fechas: Del 14 al 30 de julio de 2028.
  • Sede principal: Los Ángeles, California.
  • Origen: Estos serán los terceros Juegos Olímpicos organizados por Los Ángeles, tras 1932 y 1984.
  • Dato interesante: Se espera que sean unos Juegos sostenibles, reutilizando infraestructuras existentes y promoviendo tecnologías limpias​

¿A cuál de estos megaeventos tenes pensado asistir? ¡Te leemos!!

Enterate todo sobre el espectacular desfile de Macy’s

El Macy’s Thanksgiving Day Parade es una de las tradiciones más icónicas de Estados Unidos, celebrada anualmente en la ciudad de Nueva York. Esta impresionante exhibición combina globos gigantes, carrozas temáticas, actuaciones musicales y el espíritu festivo que marca el inicio de la temporada navideña. Acá tenés todos los detalles:


📜 Orígenes y historia

  • Inicio: El desfile comenzó en 1924, organizado por los empleados de la tienda Macy’s en Manhattan. Querían celebrar el Día de Acción de Gracias con un evento que atrajera a las multitudes y marcara el comienzo de las festividades navideñas.
  • Tradiciones iniciales: Los primeros desfiles incluyeron animales vivos prestados del zoológico de Central Park y carrozas temáticas. Los globos gigantes, que ahora son el sello distintivo, se introdujeron en 1927.

📍 ¿Dónde y cuándo?

  • Fecha: Se celebra todos los años en la mañana del Día de Acción de Gracias.
  • Ruta: El desfile comienza en West 77th Street y Central Park West, recorriendo Manhattan hasta terminar en la famosa tienda Macy’s en Herald Square, en la calle 34.
  • Horario: Arranca a las 8:30 a.m. y termina alrededor del mediodía. Es transmitido en vivo por NBC y Peacock, con una repetición especial por la tarde.

🎈 Qué hace especial al desfile

  • Globos gigantes: Iconos como Snoopy, Pikachu, Spider-Man y Goku sobrevolarán Manhattan. Este año se presentarán seis globos nuevos, entre ellos personajes de Paw Patrol y Dragon Ball.
  • Carrozas espectaculares: Destacan las temáticas como “Dora’s Fantastical Rainforest” de Nickelodeon y “Magic Meets the Seas” de Disney.
  • Música y baile: Incluye actuaciones de grandes artistas como Jennifer Hudson y Sebastián Yatra, además de los Radio City Rockettes y bandas de marcha de todo el país.
  • El gran final: Santa Claus aparece al cierre del desfile, marcando el inicio oficial de la temporada navideña.

🛍️ ¿Qué es Macy’s?

Macy’s es una de las cadenas de grandes almacenes más reconocidas de EE. UU. Su tienda insignia en Herald Square no solo es el punto final del desfile, sino que también se transforma con decoraciones navideñas impresionantes y vitrinas icónicas que atraen a miles de visitantes cada año.


💡 Datos curiosos

  1. Multitud: Más de 3.5 millones de personas ven el desfile en las calles de Nueva York, y otros 50 millones lo siguen desde casa.
  2. Involucrados: Participan alrededor de 8,000 voluntarios, incluidos manipuladores de globos y artistas.
  3. Dimensiones: Algunos globos miden hasta 15 metros de alto, ¡el tamaño de un edificio de cinco pisos!

El Macy’s Thanksgiving Day Parade es más que un desfile; es una celebración de creatividad, comunidad y gratitud que marca el inicio de las festividades más mágicas del año. ¿Ya lo agregaste a tu lista de cosas por hacer? 🎉

FRANCO COLAPINTO, UNA ESTRELLA EN ASCENSO

Franco Colapinto, nacido el 27 de mayo de 2003 en Pilar, Buenos Aires, es un joven talento del automovilismo que ha llevado el orgullo argentino a las pistas internacionales. Su pasión por los autos comenzó a los nueve años cuando inició su carrera en karting, logrando varios títulos nacionales e internacionales, incluido el Campeonato Argentino en 2016 y 2018. Este inicio temprano marcó el camino hacia su éxito en categorías superiores, como la Fórmula 4 Española, donde dominó con 11 victorias en su temporada debut en 2019.

El ascenso hacia la élite

Tras destacar en categorías como la Fórmula Renault Eurocup y la European Le Mans Series, Franco hizo su entrada a la Fórmula 3 en 2022 con Van Amersfoort Racing, logrando su primera victoria en Imola. Su habilidad para destacar bajo presión le permitió avanzar rápidamente hacia la Fórmula 2, donde compitió con MP Motorsport, consolidando su reputación como un piloto versátil y competitivo.

Debut en la Fórmula 1

En 2024, Colapinto alcanzó un hito histórico al convertirse en el primer piloto argentino en competir en la Fórmula 1 en 23 años, tras reemplazar a Logan Sargeant en el equipo Williams. En su debut en el Gran Premio de Italia, mostró su talento al sumar puntos en Azerbaiyán, consolidándose como una promesa para el futuro del automovilismo.

Próxima carrera en Estados Unidos

Franco Colapinto se prepara para competir en el Gran Premio de Las Vegas, un evento que genera gran expectativa no solo por la espectacularidad de la pista urbana sino también por la oportunidad que representa para él de seguir demostrando su talento frente a una audiencia global. Esta carrera será clave en su búsqueda de consolidarse como un piloto titular en la F1.

Gran Premio de Las Vegas 2024: La F1 en la Ciudad del Pecado

Franco Colapinto se prepara para competir en el Gran Premio de Las Vegas, un evento que genera gran expectativa no solo por la espectacularidad de la pista urbana sino también por la oportunidad que representa para él de seguir demostrando su talento frente a una audiencia global. Esta carrera será clave en su búsqueda de consolidarse como un piloto titular en la F1.

El Gran Premio de Las Vegas 2024, parte del campeonato mundial de Fórmula 1, se celebrará entre el 21 y el 23 de noviembre, con la carrera principal el sábado 23 a las 22:00 (hora local). Este evento marca el regreso de la F1 al corazón de Las Vegas después de décadas, presentando una experiencia única que combina la velocidad de los monoplazas con la vibrante vida nocturna de la ciudad.

Detalles del circuito

  • Longitud del circuito: 6,2 km (3,8 millas).
  • Vueltas: 50, cubriendo una distancia total de 309,9 km (192,6 millas).
  • Diseño: El recorrido pasa por el famoso Strip de Las Vegas, con 17 curvas y dos zonas de DRS, lo que permite espectaculares adelantamientos. Los pilotos alcanzarán velocidades de hasta 350 km/h, convirtiendo este circuito en uno de los más rápidos de la temporada.

El Gran Premio de Las Vegas no es solo una carrera; es un evento de entretenimiento completo. Incluye actividades como desfiles de pilotos, demostraciones, y una experiencia inmersiva para los fanáticos, con zonas de acceso especial y exhibiciones tecnológicas relacionadas con la F1.

Con una mezcla de determinación y talento, Franco Colapinto se ha convertido en el orgullo argentino en la Fórmula 1, inspirando a nuevas generaciones de pilotos y fanáticos del automovilismo. Su carrera es un testimonio del esfuerzo y pasión que lo han llevado a competir entre los mejores del mundo.

EL ARBOL DEL ROCKEFELLER CENTER Y LA MAGIA NAVIDEÑA

Cada año, el árbol de Navidad del Rockefeller Center en Nueva York se convierte en el epicentro de la celebración navideña, capturando la atención de locales y visitantes. Esta tradición, que inició en la década de 1930, comenzó con un sencillo árbol decorado por los trabajadores de construcción del Rockefeller Center durante la Gran Depresión. A lo largo de los años, ha evolucionado hasta convertirse en uno de los eventos más esperados y televisados de la temporada.

El árbol es cuidadosamente seleccionado por Erik Pauze, el jardinero jefe del Rockefeller Center, quien viaja por varias áreas buscando un abeto noruego de tamaño impresionante y una forma ideal. Estos árboles generalmente provienen de estados cercanos como Nueva York, Nueva Jersey y Pensilvania. Una vez elegido, el árbol es transportado con gran cuidado hasta el Rockefeller Center y decorado con miles de luces LED que brillan durante toda la temporada navideña.

Una característica especial del árbol es su ornamentación: la estrella de Swarovski que lo corona, rediseñada en 2018, cuenta con más de tres millones de cristales que reflejan la luz en todas direcciones. Este emblema resalta el espíritu de la festividad y añade un toque de lujo y sofisticación.

People take a look of the Christmas tree at Rockefeller Center after being lit amid COVID-19 restrictions in New York City, New York, U.S., December 2, 2020. REUTERS/Eduardo Munoz

El encendido de las luces, que suele celebrarse a finales de noviembre o principios de diciembre, es un evento multitudinario que atrae a miles de personas y es transmitido a nivel nacional. La ceremonia incluye presentaciones en vivo de artistas renombrados y cuenta con la participación de figuras icónicas como las Radio City Rockettes, quienes suman un toque clásico y festivo al evento.

El árbol permanece iluminado hasta principios de enero, permitiendo a millones de visitantes de todo el mundo disfrutar de su belleza y su simbolismo de esperanza y unión. Además, una vez que termina la temporada navideña, el árbol es donado a Habitat for Humanity, donde su madera se utiliza para construir viviendas sostenibles, reflejando el compromiso con el medio ambiente y dando un sentido adicional de propósito a esta querida tradición.

Visitar el árbol de Navidad del Rockefeller Center es una experiencia mágica que simboliza el espíritu de la Navidad en Nueva York y mantiene viva una tradición de casi un siglo, llena de historia, belleza y significado.

LOS AMISH: LA COMUNIDAD QUE NECESITAS CONOCER

Los amish son una comunidad religiosa conocida por vivir de manera simple, al margen de la tecnología moderna y en estrecha conexión con la tierra. Aunque suelen ser reservados y muy enfocados en sus creencias, su estilo de vida despierta gran curiosidad, sobre todo cuando llega el momento de elecciones presidenciales en Estados Unidos. Con la llegada de las elecciones de 2024, surge la pregunta: ¿cómo encajan los amish en este evento tan moderno? ¿Votan?

¿Quiénes Son los Amish?

Los amish son una rama de cristianos anabaptistas, conocidos por sus prácticas de vida sencilla y su rechazo a muchas comodidades modernas. Originarios de Europa en el siglo XVII, llegaron a Estados Unidos buscando libertad religiosa. Hoy, la mayoría de ellos vive en estados como Pensilvania, Ohio e Indiana.

Los amish viven en comunidades aisladas y practican valores como la humildad, la obediencia, y la separación del mundo exterior. Su vida diaria gira en torno al trabajo agrícola, la familia y la religión. Su fe se basa en el Anabaptismo, una creencia que enfatiza la importancia del bautismo en la adultez y de una vida de devoción y humildad.

Costumbres y Vida Diaria

Para los amish, la vida comunitaria y religiosa es fundamental. Aquí algunos aspectos que definen su estilo de vida:

  • Sin tecnología moderna: Evitan el uso de electricidad, automóviles y otros avances tecnológicos. En lugar de esto, se desplazan en carros tirados por caballos y usan lámparas de queroseno.
  • Ropa tradicional: Su vestimenta es sencilla, sin adornos, y se apega a un código de modestia. Hombres y mujeres suelen vestir en colores oscuros, con sombreros y bonetes que representan su humildad.
  • Educación limitada: Los amish suelen asistir a la escuela solo hasta los 13 o 14 años. La educación se centra en habilidades prácticas para la vida en la granja y la familia, y rara vez incluyen estudios superiores.
  • Familia y trabajo: La vida de los amish gira en torno a la familia y el trabajo en la granja. Son autosuficientes y promueven un estilo de vida basado en el trabajo arduo y la cooperación comunitaria.

Ideología y Religión: Los Principios de su Vida

La religión y la comunidad son el centro de la vida amish. Su ideología se basa en principios de humildad y sencillez, bajo los cuales rechazan cualquier signo de vanidad o competencia. La comunidad amish sigue una serie de normas no escritas llamadas Ordnung, que define las prácticas y restricciones en cada comunidad.

En su cosmovisión, estar “separados del mundo” es una forma de protegerse de influencias externas que puedan corromper sus valores. Esto incluye mantenerse al margen de la política, la tecnología, y el consumismo que ven como riesgos para su estilo de vida.

¿Votan los Amish?

Aquí es donde la relación entre los amish y la política se vuelve interesante. Tradicionalmente, los amish no participan en elecciones, pues consideran que su ciudadanía es “celestial” y que la política terrenal puede ser una distracción de sus creencias. Sin embargo, en los últimos años, algunas comunidades han comenzado a votar, especialmente en elecciones locales y en contiendas que creen que pueden impactar directamente en sus vidas (como temas de impuestos y leyes agrarias).

¿Por Qué Nos Fascinan los Amish?

La atracción por los amish viene de su compromiso con un estilo de vida que parece una cápsula del tiempo. Son como un recordatorio de una vida sencilla y centrada en valores profundos, algo que muchos encuentran inspirador en un mundo cada vez más acelerado. Con su vida casi fuera del sistema, los amish siguen siendo una comunidad intrigante y un reflejo de cómo diferentes formas de vivir y creer pueden coexistir en Estados Unidos, incluso en tiempos de elecciones.

Y para despedirnos, te dejamos 5 pelis que podes ver para aprender mas sobre esta comunidad fascinante:
Witness (1985): Esta película es un clásico y una de las representaciones más conocidas sobre los amish. Protagonizada por Harrison Ford, cuenta la historia de un detective que se refugia en una comunidad amish para proteger a un niño que es testigo de un asesinato.
The Amish: A People of Preservation (1975): Este documental es una excelente introducción para entender la historia y la cultura de los amish desde una perspectiva auténtica. No es una película de ficción, pero si querés algo más fiel y educativo, este documental clásico explora las creencias y costumbres de la comunidad.
For Richer or Poorer (1997): Esta comedia protagonizada por Tim Allen y Kirstie Alley sigue a una pareja adinerada en problemas que se esconde en una comunidad amish para escapar de la ley. Aunque es una comedia ligera, muestra aspectos de la vida amish y juega con el choque cultural entre su vida lujosa y el estilo de vida sencillo y tradicional de los amish.
The Shunning (2011): Basada en la novela de Beverly Lewis, esta película es un drama que se enfoca en la historia de una joven amish que descubre secretos sobre su pasado y comienza a cuestionar su lugar en la comunidad. Es una mirada más interna y emocional a los desafíos de vivir bajo las normas estrictas de los amish y cómo puede afectar a quienes no encajan perfectamente en ellas.
Amish Grace (2010): Inspirada en hechos reales, esta película aborda el trágico tiroteo en una escuela amish en 2006 y el notable perdón que la comunidad ofreció al agresor. Es una historia conmovedora sobre el poder del perdón y la fuerza de la fe, además de un acercamiento al espíritu comunitario y los valores amish en tiempos difíciles.

Lukas Haas en Witness


¿Conocías a esta comunidad? ¿qué te parece su estilo de vida? ¿vos podrías vivir de esa forma en pleno 2024? ¡Te leemos!!


5 CUENTOS DE TERROR PARA LEER EN HALLOWEEN

La literatura de horror y suspenso en Estados Unidos ha evolucionado en torno a temas oscuros y perturbadores que exploran lo desconocido, el miedo y lo sobrenatural, y que reflejan inquietudes profundas sobre la condición humana. Aunque este género tiene raíces más antiguas, es en el siglo XIX cuando realmente comienza a tomar forma en Estados Unidos, con autores pioneros como Edgar Allan Poe, considerado por muchos como el padre del horror moderno. Su trabajo no solo define el género, sino que también inspira a generaciones posteriores. Poe introduce elementos góticos en sus cuentos, donde aparecen lo sombrío, la muerte, la locura y la culpa, tal como se observa en clásicos como El corazón delator y La caída de la casa Usher.

Tras Poe, otros grandes escritores como H.P. Lovecraft llevaron el género a nuevos territorios, centrando sus historias en el horror cósmico: la idea de que hay seres y dimensiones más allá de nuestra comprensión, que podrían destrozar la mente humana si llegáramos a entenderlas. Lovecraft, con obras como La llamada de Cthulhu, crea un universo de criaturas antiguas y fuerzas sobrenaturales que escapan del control humano. Su influencia ha sido tan duradera que términos como “lovecraftiano” son usados para describir obras que exploran horrores misteriosos y primigenios.

Entrando al siglo XX, autores como Shirley Jackson y Stephen King consolidan el género, cada uno en su estilo propio. Jackson, con cuentos y novelas como La lotería, captura el terror psicológico de una manera escalofriante, explorando temas de conformidad social y oscuridad humana en un entorno aparentemente común. Stephen King, por otro lado, se convierte en uno de los nombres más importantes de la literatura de horror contemporánea con novelas como Carrie y El resplandor, donde utiliza lo sobrenatural para investigar los miedos personales, la familia, y la psique humana.

Halloween es el momento ideal para sumergirse en estas historias, ya que en esta época el ambiente es propicio para experimentar esos escalofríos que nos causan placer y curiosidad. Los cuentos que voy a recomendarte a continuación exploran los límites entre la realidad y la ficción, la oscuridad y la luz, lo conocido y lo desconocido. Preparate para conocer a los personajes y situaciones que estos maestros de la literatura nos han legado, ideales para una noche de Halloween… si te atreves a leerlos. 🎃

Poe, maestro del terror estadounidense

1 EL GATO NEGRO, EDGAR ALLAN POE

Este es uno de los relatos más oscuros de Poe y explora temas de culpa y locura. La historia sigue a un hombre que, impulsado por el alcohol y una creciente rabia, comete actos horrendos contra su gato, desencadenando una serie de sucesos que lo llevarán a su propio final.

2 EL COLOR QUE CAYÓ DEL CIELO, H. P. LOVECRAFT

Este cuento se enfoca en los efectos de una fuerza extraterrestre que afecta a una familia rural en una zona alejada. Lovecraft mezcla horror cósmico y naturaleza para crear una atmósfera de suspenso y miedo, en la cual un color imposible de describir transforma a todos y a todo lo que toca.

H. P. Lovecraft

3 LA LOTERÍA, SHIRLEY JACKSON

Este cuento de 1948 narra cómo en un pequeño pueblo estadounidense se lleva a cabo una siniestra tradición. La trama va construyendo una atmósfera de normalidad y calma hasta que se revela el espeluznante propósito de la lotería, lo que hace que el final sea impactante.

Tal vez te suena de “La maldición de Hill House”

4 EL DEDO MOVIL, STEPHEN KING

Este cuento cuenta la historia de un hombre que descubre un dedo que crece misteriosamente en el desagüe de su baño. La historia se vuelve cada vez más extraña y repulsiva, generando horror con un toque de surrealismo mientras el protagonista intenta deshacerse de esta intrusión.

Stephen King, autor de obras como: El Resplandor e IT, el payaso

5 LA PATA DE MONO, W. W. JACOBS

Aunque el autor es británico, este cuento es un clásico del terror que ha influido en muchos escritores estadounidenses y es popular en América. La historia presenta una pata de mono mágica que concede tres deseos, pero con un costo terrible para quienes la usan, subrayando el tema de “cuidado con lo que deseas”.

6 #LINKEANDO: EL CHICO SUCIO, MARIANA ENRIQUEZ

La protagonista se encuentra en una zona marginal de Buenos Aires, donde observa a un niño en situación de abandono. A pesar de intentar ayudarlo, la situación se torna oscura y el niño desaparece en circunstancias extrañas. Este cuento profundiza en temas de abandono, pobreza y rituales satánicos del folklore local, y cómo el horror puede estar en lo cotidiano y en la indiferencia.

Mariana Enriquez es una escritora y periodista nacida en Buenos Aires, Argentina.
Mariana utiliza el terror para reflejar problemáticas sociales y psicológicas, llevándonos a enfrentar nuestros propios miedos y obsesiones en escenarios muy cercanos a la vida cotidiana. Sus cuentos exploran la oscuridad en la vida moderna argentina, haciendo énfasis en los elementos sobrenaturales y en el impacto de la pobreza y la violencia.

Mariana, joya nacional del género

¿Conocías estos cuentos? ¿Te animas a leerlos hoy, a la luz de las velas, comiendo los dulces que hayas recolectado en la noche de #Halloween? MUAJAJAJ (perdón). ¡Te leemos!!

TIKTOK: LA REINA INDISCUTIDA DE LAS REDES SOCIALES

Orígenes de TikTok

TikTok fue lanzada en septiembre de 2016 por la empresa china ByteDance, inicialmente bajo el nombre de Douyin para el mercado chino. En 2017, la aplicación se lanzó internacionalmente como TikTok, combinándose en 2018 con la app Musical.ly, que ya contaba con una gran base de usuarios. El propósito de TikTok es permitir a los usuarios crear y compartir videos cortos, de 15 a 60 segundos, con música, efectos y filtros divertidos.

Logo inconfundible de una de las apps mas populares del momento

Utilidad de TikTok

La plataforma ofrece una forma única de expresión creativa. Los usuarios pueden:

  • Crear y editar videos con facilidad.
  • Utilizar una amplia variedad de herramientas de edición, música y efectos visuales.
  • Descubrir contenido a través de un algoritmo que muestra videos basados en intereses personales, promoviendo una experiencia altamente personalizada.

Popularidad de TikTok

La popularidad de TikTok ha crecido exponencialmente desde su lanzamiento. Algunas razones clave de su éxito incluyen:

  • Contenido Atractivo: Los videos cortos son fáciles de consumir y compartir.
  • Algoritmo Eficiente: El algoritmo de TikTok es notablemente efectivo para recomendar contenido que mantiene a los usuarios enganchados.
  • Diversidad de Contenido: Desde comedia, baile, cocina hasta educación, hay algo para todos.
  • Facilidad de Uso: La interfaz intuitiva hace que crear y compartir videos sea accesible para todos.
En Tiktok, cualquiera puede ser influencer 🙂

Datos Curiosos

  • TikTok se convirtió en la aplicación más descargada del mundo en 2020, superando a Instagram y Facebook.
  • En 2023, TikTok superó los 1,500 millones de usuarios activos mensuales a nivel mundial.
  • La duración de las interacciones promedio en TikTok es significativamente mayor que en otras plataformas, con usuarios que pasan un promedio de 52 minutos al día en la aplicación.

Estadísticas

  • Usuarios: A partir de 2024, TikTok cuenta con más de 1,8 mil millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo.
  • Demografía: Aproximadamente el 60% de los usuarios son jóvenes de entre 16 y 24 años, aunque la plataforma ha visto un aumento en la participación de grupos de edad más mayores.
  • Regiones: Los países con más usuarios incluyen Estados Unidos, India, Brasil y México, reflejando una amplia adopción a nivel global.

Expectativas y Tendencias Futuras

Se espera que TikTok siga creciendo y evolucionando. Algunas tendencias que podrían marcar el futuro de la plataforma son:

  • Aumento del Comercio Electrónico: La integración de funciones de compra en la plataforma permitirá a las marcas vender productos directamente a través de TikTok.
  • Contenido de Larga Duración: A medida que la competencia con otras plataformas como YouTube aumenta, TikTok podría introducir contenido más extenso.
  • Enfoque en la Inclusividad: Las tendencias hacia la diversidad y la representación seguirán siendo una prioridad en el contenido de TikTok.
ASMR, una tendencia que cobró mucha fuerza en Tiktok

TikTok ha transformado la forma en que interactuamos con el contenido digital, estableciéndose como una de las plataformas más influyentes de la era moderna. Su combinación de creatividad, personalización y una comunidad vibrante hace que sea una herramienta poderosa tanto para creadores como para marcas. A medida que evoluciona, es probable que siga desempeñando un papel crucial en el panorama de las redes sociales.

Y ya que llegaste hasta acá, tenemos un regalito para vos: Si nos seguís en Tiktok, tenes un 10% off en tu gestión con nuestro código TIKTOKVISA.
¡Siiiii!! Regalito de viernes. Podes acceder a él desde este enlace: https://usavisa.travel/tramite/tiktokvisa

Y ahora contanos… ¿sos usuario de la red? ¿qué es lo que mas te gusta? O contanos tu trend favorito en comentarios. ¡Buen finde!!

JOKER 2: LA LOCURA CONTINÚA

El personaje del Joker ha sido un pilar del universo de DC Comics desde su creación en 1940. Inspirado en El Hombre que Ríe de Victor Hugo, el Joker representa la personificación del caos y la locura. Desde su debut en los cómics, ha tenido múltiples encarnaciones, pero ninguna tan profunda y perturbadora como la de Joaquin Phoenix en Joker (2019).

Joker by DC

Joaquin Phoenix y el éxito de la primera película
La interpretación de Phoenix trajo una nueva profundidad al personaje, alejándose de la representación tradicional de villano para mostrar la vida de Arthur Fleck, un hombre luchando contra la marginación y la enfermedad mental en una sociedad que lo rechaza. Su actuación le valió un Oscar, y la película recaudó más de mil millones de dólares en todo el mundo, superando todas las expectativas. Su retrato crudo y emocional de la caída de Fleck hacia la locura fue un reflejo de las tensiones sociales contemporáneas, haciendo que la película resonara con la audiencia a un nivel más profundo.

Joaquin Phoenix, de los actores más talentosos de nuestros tiempos

Joker: Folie à Deux y el papel de Lady Gaga
La secuela, Joker: Folie à Deux, trae una gran sorpresa: Lady Gaga interpretará a Harley Quinn, la psiquiatra del Asilo Arkham que se enamora del Joker y se convierte en su cómplice. Este filme, que será un musical, presentará una dinámica completamente distinta, mostrando a Quinn y Joker en una relación disfuncional y peligrosa, un giro que seguramente agregará una nueva capa de intensidad a la historia. Gaga, famosa por su capacidad para meterse en personajes complejos (como en A Star Is Born), ya ha generado gran expectativa por su versión de Harley.

Curiosidades de la producción y expectativas
El rodaje de la secuela comenzó en diciembre de 2022 y ha capturado la atención de los fanáticos con fotos de Gaga y Phoenix en plena acción en las calles de Nueva York. El título Folie à Deux se refiere a un trastorno psiquiátrico compartido por dos personas, lo que sugiere que la película explorará en profundidad la conexión entre Joker y Quinn. Con un presupuesto considerable, se estima que la producción superó los 150 millones de dólares, una suma bastante mayor que la primera entrega, lo que refleja las enormes expectativas tanto del estudio como del público.

El fenómeno cultural detrás del Joker
La película original no solo triunfó en taquilla, sino que también desató debates sobre la representación de la violencia, la alienación social y las enfermedades mentales en el cine. Estos elementos provocaron fascinación y controversia, y la secuela promete ser igual de provocadora. El hecho de que sea un musical añade una capa inesperada, y con la dirección nuevamente en manos de Todd Phillips, se espera que mantenga el tono oscuro y visceral que definió a la primera entrega.

Dos potencias, Phoenix y Gaga

Expectativas para el futuro de la franquicia
Con Phoenix y Gaga liderando el proyecto, Joker: Folie à Deux está destinada a ser una película visual y emocionalmente poderosa. Las audiencias están intrigadas por cómo un formato musical encajará en el mundo oscuro del Joker, y qué tipo de historia contarán los personajes a través de canciones. Esta película se perfila para ser otro hito cultural, expandiendo aún más el legado del Joker como uno de los villanos más fascinantes y complejos del cine.

Joker y Quinn

Si te apasiona el cine que rompe esquemas y personajes que trascienden las páginas de los cómics para reflejar las complejidades del ser humano, Joker: Folie à Deux promete no decepcionar.