EL CUENTO DE LA CRIADA: UNA DISTOPIA MUY CERCANA

“El cuento de la criada” (título original: “The Handmaid’s Tale”) es una serie de televisión estadounidense que ha capturado la atención mundial por su narrativa impactante y provocadora. Basada en la novela homónima de 1985 de la escritora canadiense Margaret Atwood, la serie nos sumerge en una sociedad distópica que desafía nuestras concepciones sobre la libertad y los derechos humanos.

Sinopsis y Ambientación

La historia se desarrolla en la República de Gilead, un régimen teocrático totalitario que ha reemplazado al gobierno de Estados Unidos. En este nuevo orden, las mujeres son despojadas de sus derechos y clasificadas según su función social. Debido a una crisis de infertilidad, las pocas mujeres fértiles, denominadas “Criadas”, son forzadas a la esclavitud sexual con el propósito de procrear para la élite gobernante. La trama sigue a June Osborne, conocida como Defred, una de estas Criadas que lucha por sobrevivir y encontrar a su familia en medio de la opresión.

June Osborne cuenta la historia de las criadas

Protagonistas Principales

  • June Osborne / Defred: Interpretada por Elisabeth Moss, June es la protagonista cuya resiliencia y determinación la convierten en símbolo de resistencia contra el régimen de Gilead.
  • Comandante Fred Waterford: Joseph Fiennes da vida a este alto funcionario de Gilead, en cuya casa reside June como Criada.
  • Serena Joy Waterford: Interpretada por Yvonne Strahovski, es la esposa del Comandante, una mujer compleja con un papel crucial en la instauración del régimen, que enfrenta sus propias contradicciones.
  • Tía Lydia: Ann Dowd encarna a la estricta y devota encargada de entrenar y supervisar a las Criadas, justificando sus métodos como voluntad divina.
Serena Joy

Origen Literario y Adaptación

Margaret Atwood, nacida en 1939 en Ottawa, Canadá, es la autora de la novela original. Atwood se inspiró en diversas fuentes para crear “El cuento de la criada”, incluyendo regímenes totalitarios históricos y contemporáneos, así como movimientos políticos y religiosos que restringen los derechos de las mujeres. La autora buscó explorar cómo las sociedades pueden manipular la religión y la política para justificar la opresión.

La adaptación televisiva fue desarrollada por Bruce Miller y se estrenó en 2017 en la plataforma Hulu. Desde entonces, la serie ha mantenido una narrativa fiel al espíritu de la novela, expandiendo el universo de Gilead y profundizando en sus personajes.

Margaret Atwood, autora del libro

Temporadas y Evolución

Hasta la fecha, “El cuento de la criada” cuenta con cinco temporadas, sumando un total de 56 episodios. Cada temporada ha explorado diferentes facetas de la vida en Gilead y la resistencia contra el régimen. La sexta y última temporada está programada para estrenarse el 8 de abril de 2025 en Hulu, con los tres primeros episodios disponibles desde el lanzamiento. En España, la serie se podrá ver en Max durante el mes de abril, aunque la fecha exacta está por confirmarse.

June y la tía Lydia

Relevancia y Reflexión

“El cuento de la criada” no solo es una obra de ficción cautivadora, sino también una advertencia sobre los peligros de la pérdida de derechos y libertades fundamentales. La serie invita a reflexionar sobre cómo las estructuras de poder pueden, bajo ciertas circunstancias, subyugar a segmentos enteros de la población, especialmente a las mujeres. Aunque ambientada en un futuro ficticio, las temáticas abordadas resuenan con debates actuales sobre los derechos reproductivos, la igualdad de género y las libertades civiles.

Si todavía no tuviste la oportunidad de adentrarte en el mundo de Gilead, esta es la ocasión perfecta para hacerlo. La serie ofrece una narrativa intensa y actuaciones sobresalientes que te mantendrán al borde de tu asiento. Además, con la última temporada a punto de estrenarse, es el momento ideal para ponerte al día y unirte a la conversación global que “El cuento de la criada” ha suscitado.

MUJERES QUE HICIERON HISTORIA

En el transcurso de la historia, hemos sido testigos del talento, la determinación y el compromiso de mujeres excepcionales que dejaron una marca indeleble en sus respectivos campos.

Desde la música hasta medicina, pasando por el arte, los derechos humanos y la ciencia, estas mujeres influyentes han desafiado las convenciones, inspirado a generaciones y contribuido al desarrollo de identidades a nivel mundial.

En este posteo, exploraremos las vidas y los logros de algunas de estas figuras icónicas que han dejado una huella perdurable en la historia, conmemorando el 8M, Día Internacional de la Mujer.

MARIA ELENA WALSH

Escritora y música. Reconocida como una de las escritoras y compositoras más importantes de Argentina, María Elena Walsh dejó un legado duradero en la literatura infantil y la música popular. Sus canciones y libros han entretenido y educado a generaciones de niños argentinos, promoviendo la creatividad y la imaginación.

Una jovencita María Elena

CECILIA ROTH

Es una reconocida actriz argentina con una prolífica carrera en el cine, el teatro y la televisión. Su versatilidad y talento la han llevado a interpretar una amplia variedad de roles en una serie de películas aclamadas, tanto en Argentina como en el extranjero. Su trabajo ha sido reconocido con numerosos premios y ha contribuido al desarrollo del cine argentino como una fuerza creativa en la escena cinematográfica mundial.

Cecilia

MARTA MINUJIN

Artista visual argentina conocida por sus innovadoras obras de arte conceptual y su activismo en el mundo del arte. Sus instalaciones y performances han desafiado las convenciones artísticas y explorado temas como la libertad, la cultura popular y la identidad argentina, dejando una marca indeleble en el arte contemporáneo.

Marta

ANDREA GAMARNIK

Destacada viróloga argentina cuya investigación se centra en el estudio de los virus transmitidos por mosquitos, como el dengue y el virus Zika. Su trabajo ha contribuido al desarrollo de nuevas estrategias para prevenir y tratar estas enfermedades virales, y ha tenido un impacto significativo en la salud pública a nivel nacional e internacional.

Andrea

MERCEDES SOSA

Conocida como “La Negra”, Mercedes Sosa fue una cantante y activista argentina reconocida internacionalmente por su voz potente y su compromiso con la justicia social. Su música, que abarcaba géneros como el folclore y la música latinoamericana, transmitía mensajes de esperanza y resistencia, convirtiéndola en un símbolo de la lucha por los derechos humanos y la igualdad.

Mercedes

MAE JEMISON

Es una astronauta, médica e ingeniera estadounidense que se convirtió en la primera mujer afroamericana en viajar al espacio como miembro de la tripulación del transbordador espacial Endeavour en 1992. Además de su carrera en la NASA, Jemison es defensora de la educación científica y ha fundado varias organizaciones dedicadas a promover la ciencia y la tecnología entre los jóvenes.

Mae

ARETHA FRANKLIN

Conocida como la “Reina del Soul”, Aretha Franklin fue una cantante y compositora estadounidense cuya poderosa voz y talento incomparable la convirtieron en una leyenda de la música. Sus éxitos como “Respect” y “Natural Woman” la catapultaron al estrellato y su influencia en la música popular sigue siendo profunda y duradera.

Aretha

GEORGIA O’KEEFFE

Fue una influyente artista estadounidense conocida por sus pinturas de flores, paisajes y formas abstractas. Pionera del arte moderno en Estados Unidos, O’Keeffe desafió las convenciones artísticas de su tiempo y creó una obra distintiva que exploraba la belleza y la espiritualidad de la naturaleza.

Georgia

GRACE HOPPER

Fue una pionera en informática y programación de computadoras, conocida por su trabajo en el desarrollo del primer compilador de computadora y su contribución al desarrollo del lenguaje de programación COBOL. Hopper fue una de las primeras programadoras de computadoras y una defensora del acceso de las mujeres a la informática y la tecnología.

Grace

JENNIFER DOUDNA

Es una bioquímica estadounidense conocida por su trabajo pionero en la tecnología CRISPR-Cas9, que permite la edición precisa del ADN. Por su contribución a esta revolucionaria herramienta de edición genética, Doudna fue galardonada con el Premio Nobel de Química en 2020. Su investigación tiene el potencial de revolucionar la medicina y la biotecnología.

Jennifer