ARTECHOUSE, ARTE DISRUPTIVO Y EXPERIMENTAL

¿Te gusta el arte? ¿Y qué tal el arte multimedial?
Sumergirte en un mundo de sensaciones para todos los sentidos, colores y formas… todo esto y mucho más se puede lograr en ARTECHOUSE.

Esta casa de arte multimedial está ubicada dentro del Chelsea Market, en Nueva York y ofrece todo tipo de experiencias inmersivas que van cambiando de temática, dependiendo la época del año.
Fue fundada en el año 2015 y cuenta con 2 ubicaciones más en Washington y Miami.

Experiencias inmersivas para personas de todas las edades

Al fusionar disciplinas como arte, ciencia, tecnología y creatividad, ARTECHOUSE se propone crear experiencias artísticas envolventes y un espacio digital interactivo para personas de todas las edades.

Esta plataforma multifacética busca celebrar la convergencia de estas disciplinas a través de eventos que incluyen arte, música e innovación. Invita a los participantes a explorar el universo del arte digital, sumergiéndose en instalaciones multisensoriales y disfrutando de nuevas experiencias culturales y artísticas..

¿Cuáles son los valores y objetivos de esta casa?
Por sobre todas las cosas, el compromiso con la innovación. ARTECHOUSE ha dedicado una década al respaldo de la creación de arte experimental innovador.

Llevando el storytelling al siguiente nivel, ARTECHOUSE busca impulsar la innovación en la narración a través de plataformas de exhibición avanzadas. Se ha invertido en tecnología de punta, herramientas de diseño avanzadas, espacios arquitectónicos únicos y un equipo apasionado de expertos.

Arte disruptivo para disfrutar

ARTECHOUSE se ha propuesto crear un hogar permanente donde artistas y creativos impulsados por la tecnología puedan experimentar, desarrollarse y mostrar su trabajo.
Sin dudas, algo muy útil para artistas innovadores y disruptivos que no encontraban un espacio para presentar sus obras… hasta ahora.

La visión de los fundadores, Sandro y Tati, desde 2015, es redefinir la experiencia artística y crear un ecosistema de apoyo para el futuro del arte.

ARTECHOUSE también ha desarrollado trabajos propios en su estudio creativo y de producción para dar vida a nuevas obras experienciales originales desde la concepción hasta el desarrollo y la ejecución, creando obras galardonadas como In Peak Bloom, Submerge, Life of a Neuron, entre otras.

Parte de la hermosa muestra “In Peak Bloom”

Actualmente se puede visitar el WORLD OF AI·MAGINATION.
Este mundo es un homenaje poético al poder eterno de la imaginación; esta historia audiovisual subraya la idea de que, sin importar nuestra edad o posición, una parte de nosotros permanece en perpetuo asombro, siempre anhelando explorar nuevas posibilidades.

World of AI·magination es un testimonio de la colaboración armoniosa entre el ingenio humano y las tecnologías de aprendizaje automático de vanguardia, incluidas Stable Diffusion y GAN.
La muestra estará disponible desde Diciembre de 2023 a Marzo de 2024.

Para más información hacé clic acá.

Y para despedirnos te dejamos un poco mas de la historia de este espacio tan interesante, educativo y vanguardista en este hermoso, esperamos que lo disfrutes:

Porque si de algo estamos seguros, es de que el arte trasciende, es el lenguaje característico del ser humano y se va amoldando a los cambios en todos los sentidos, para que podamos dejar testimonio de nuestro paso por este mundo.

EL MET: MUSEO METROPOLITANO DE ARTE

En el núcleo cultural de Nueva York, el Museo Metropolitano de Arte se erige como un faro de conocimiento artístico. Fundado en 1870, este instituto ha evolucionado hasta convertirse en un gigante que abarca siglos de expresión artística. En esta exploración, nos sumergiremos en sus galerías mientras también examinamos la intrigante tradición anual conocida como la Met Gala, un evento que ha cautivado tanto por su elegancia como por su audacia.

Imponente, el MET una joya cultural emplazada en Nueva York

Orígen
La génesis del Met se encuentra en la visión de ciudadanos comprometidos con acercar el arte al público. Desde su establecimiento en 1870, el museo ha evolucionado su misión para abordar los desafíos cambiantes de la cultura, expandiendo su alcance para convertirse en un referente mundial en la conservación y exhibición de arte.

Colección como Narrativa Cultural
Las galerías del Met ofrecen un viaje a través de los siglos y las civilizaciones. Desde las majestuosas esculturas del Antiguo Egipto hasta las obras maestras renacentistas, cada pieza cuenta una historia única. Explorar las galerías del Met es explorar el rastro de la creatividad humana a lo largo de la historia.

Exposiciones Memorables
Entre las exposiciones notables se encuentran “China: Through the Looking Glass” y “PUNK: Chaos to Couture”. Sin embargo, la Met Gala, una tradición desde 1948, merece una mención especial. Esta glamorosa velada no solo marca la apertura de la exposición anual del Instituto del Traje, sino que también ha sido escenario de momentos desafiantes.

Parte de la exposición “China: Through the Looking Glass”

Met Gala
La Met Gala, organizada desde 1995 por Anna Wintour, reúne a lo más selecto del mundo de la moda y el entretenimiento. Cada año, la gala sigue un tema específico, inspirando la moda exhibida y generando diálogo sobre su interpretación.

Anna Wintour, ícono de moda contemporánea

Explorando Tesoros Menos Conocidos
Más allá de las exhibiciones principales, el Met alberga colecciones menos divulgadas pero igualmente fascinantes. Desde instrumentos musicales hasta artes decorativas, estos tesoros ofrecen una visión más completa de la diversidad artística.

Met en la Era Digital
En la era digital, el Met ha adoptado iniciativas para llevar el arte a audiencias globales. La tecnología se entrelaza con la creatividad, expandiendo el alcance del museo más allá de sus paredes físicas.

Black Lively, en uno de los modelos preferidos de la MET Gala 2023

ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS, 200 AÑOS DE UNIDAD

Este año se conmemora un hito significativo en la historia diplomática y amistosa entre Argentina y Estados Unidos: 200 años de relaciones bilaterales. Este aniversario ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la rica historia compartida entre ambas naciones.

El querido embajador Marc Stanley en la gala del Teatro Colón

Inicio de las Relaciones:
En 1823, en la época de sombreros de copa, el presidente James Monroe designó a Caesar Rodney de Delaware como Ministro Plenipotenciario ante las Provincias Unidas del Río de la Plata, marcando el inicio formal de las relaciones entre ambos países. Desde entonces, se ha recorrido un camino conjunto, enfrentando desafíos y compartiendo éxitos.

Historia de Argentina:
La historia de Argentina, independiente desde 1816, ha sido una narrativa de lucha por la justicia social y la democracia en América Latina. Desde las trincheras de San Lorenzo hasta los movimientos sociales del siglo XX, Argentina ha dejado una huella única en la historia regional.

Historia de Estados Unidos:
Estados Unidos, deja de ser colonia de Gran Bretaña en 1776 y desde entonces ha sido un faro de democracia y libertad. Su desarrollo económico, avances científicos y participación en eventos globales han dejado una marca indeleble en la historia mundial. Desde la Declaración de Independencia hasta la conquista del espacio, Estados Unidos ha sido un actor clave en la escena internacional.

Tejiendo Vínculos Personales:
Más allá de los documentos oficiales, la relación entre Argentina y Estados Unidos ha sido enriquecida por sólidos lazos interpersonales. Familias, académicos y empresarios han contribuido a fortalecer estos vínculos, creando una conexión que va más allá de las formalidades.

Compromiso Compartido:
A lo largo de estos 200 años, ambos países han compartido un compromiso duradero con la democracia, el estado de derecho y los derechos humanos. Desde enfrentar desafíos regionales hasta abordar cuestiones globales, la colaboración ha sido la clave de nuestra asociación.

A sala llena en el Teatro Colón, festejando los 200 años de relaciones bilaterales

Para festejar este importante acontecimiento, se desarrollaron varias actividades y eventos, incluyendo la creación de un nuevo sello postal, realizado con el fin de afianzar la alianza entre ambas naciones y la Gala del Bicentenario, llevada a cabo en el Teatro Colón.

En la gala, se interpretaron el himno argentino y el himno estadounidense.
También sonaron las magníficas “The Liberty Bell March”, “Adagio for Strings”, la “Obertura para el Fausto Criollo”, y “Oblivion”, dirigida por Jan Latham-Koening. Para cerrar, el embajador Stanley recitó el “Lincoln Portrait”.

Bellísimo sello postal del Bicentenario

EL PRINCIPITO CUMPLE 80 AÑOS

“Lo esencial es invisible a los ojos.”

Se cumplieron 80 años de esta maravillosa obra de arte literario y Nueva York, ciudad donde fue escrita, decidió rendir homenaje al hijo pródigo de Antoine de Saint-Exupéry con una simpática escultura hecha en bronce.

La escultura creada por Jean-Marc de Pas, te observa desde un banquito


La misma se encuentra en la Quinta Avenida y fue Villa Albertine, una institución cultural francesa, la encargada de inaugurarla.
Fue creada por el artista Jean-Marc de Pas y la podes encontrar en los jardines de la Mansión Payne Whitney, en Upper East Side.

El Principito, esa obra maestra literaria que ha cautivado corazones de todas las edades, fue escrita por Antoine de Saint-Exupéry, un aviador y escritor francés. Nacido en 1900, Saint-Exupéry tenía una conexión especial con el cielo, y esa conexión se refleja en su obra más famosa.

¿Cómo surge “El Principito”?
Durante los años 30, Saint-Exupéry trabajaba como piloto de correo en África, enfrentando los desafíos del vuelo y la soledad del desierto. Durante una de sus travesías, el autor tuvo una experiencia que sembró la semilla de El Principito. Se estrelló en el desierto del Sahara, donde pasó días enfrentándose a la desolación y la supervivencia. Estos eventos pueden haber dado origen a la trama del pequeño príncipe que viene de un asteroide.

Antoine de Saint Exupéry, quien además de escritor era aviador


Pero… ¿de qué se trata “El Principito?
La historia sigue al aviador perdido en el desierto, quien se encuentra con el pequeño príncipe. Este diminuto visitante proviene de un pequeño asteroide llamado B-612 y ha viajado por varios planetas antes de llegar a la Tierra. A través de su relato, el lector descubre lecciones de vida sorprendentes y filosofías que solo un niño puede comprender.

“El Principito” aborda temas como la amistad, la soledad, la pérdida y el amor, todo a través de la mirada inocente y curiosa del pequeño príncipe. Cada encuentro del niño con habitantes peculiares de otros planetas revela aspectos profundos de la naturaleza humana.

Publicada por primera vez en 1943, la obra se ha traducido a numerosos idiomas y ha vendido millones de copias en todo el mundo. Su encanto atemporal reside en su simplicidad y sabiduría, convirtiéndose en un clásico que trasciende generaciones.

“Lo que embellece al desierto es que en alguna parte esconde un pozo.”

Icónica ilustración de esta tierna historia

Así, El Principito invita a lectores de todas las edades a sumergirse en un viaje literario lleno de poesía, reflexión y descubrimiento. 

En estas épocas en las que nos rodea la incertidumbre, tal vez podamos volver un poco hacia atrás, a la época en la que éramos niños, niñas, y jugábamos sin preocupaciones, nos permitíamos sentir y ser libres en el mundo de la imaginación, sin fronteras. Tal vez, volviendo ahí por un momento a abrazar quienes fuimos, nos devuelva un poco de certeza, de risas y tranquilidad.

¿Qué te parece esta estatua? ¿Y el cuento? ¡Nos encantaría que nos cuentes!

R&B: RYTHM AND BLUES

El R&B, o Rhythm and Blues, es un género musical que se ha arraigado profundamente en la historia de la música estadounidense.
Con raíces en la música afroamericana, el R&B ha evolucionado a lo largo de décadas para convertirse en un género diverso y multifacético que ha influido en una amplia gama de estilos musicales.

James Brown, una leyenda del R&B

ORIGENES
El R&B tiene sus raíces en la música afroamericana del sur de Estados Unidos en la década de 1940. Se originó a partir de una fusión de varios estilos musicales, incluyendo el jazz, el blues, el gospel y el boogie-woogie.
Durante este período, las comunidades afroamericanas del sur estaban experimentando una migración hacia el norte, lo que contribuyó a la difusión del género.

APOGEO DEL R&B
El R&B alcanzó su apogeo en la década de 1960, con el surgimiento de una serie de sellos discográficos especializados en música afroamericana, como Motown y Stax. Durante este período, artistas como Marvin Gaye, Stevie Wonder y The Supremes dominaron las listas de éxitos y se convirtieron en íconos de la música.

MAYORES EXPONENTES

  • Ray Charles: Conocido como el “Genio del Soul”, fusionó el R&B con elementos de gospel y jazz. Su éxito en la década de 1950 lo convirtió en un ícono del género.
  • Aretha Franklin: Conocida como la “Reina del Soul”, dejó una huella indeleble en el R&B con su potente voz y éxitos como “Respect” y “I Say a Little Prayer”.
  • James Brown: Conocido como el “Padrino del Soul”, fue un pionero del funk, un subgénero del R&B. Su energética actuación en vivo y éxitos como “I Got You (I Feel Good)” lo convirtieron en una figura influyente.
  • Whitney Houston: Con su excepcional voz se destacó en el R&B y el pop. Su álbum debut homónimo es uno de los más vendidos de todos los tiempos.
Varios de los artistas del sello musical Motown

IMPACTO SOCIAL Y CULTURAL
El R&B no solo ha influido en la música, sino también en la cultura y la sociedad estadounidense. Ha sido un vehículo para abordar temas sociales, políticos y emocionales, y ha desempeñado un papel importante en la lucha por los derechos civiles y la expresión de la identidad afroamericana.

ACTUALMENTE
Aunque el género ha evolucionado hacia subgéneros como el neo-soul y el contemporáneo, el R&B sigue siendo una parte vital de la música estadounidense. Artistas como Beyoncé, Alicia Keys, John Legend y Bruno Mars han mantenido viva la tradición del R&B con sus voces y composiciones únicas.

El R&B, con sus raíces en la música afroamericana y su evolución a lo largo de décadas, sigue siendo una fuerza poderosa en la industria musical de Estados Unidos. Sus exponentes icónicos han dejado un legado perdurable, y su influencia continúa en la música contemporánea. El R&B es un testimonio de la riqueza y la diversidad de la música estadounidense, y su impacto cultural sigue siendo relevante en la actualidad.

Y a vos ¿te gusta este género? ¿cuáles son tus referentes preferidos? Te leemos en comentarios pero antes te dejamos un bello temita:

James Brown – It’s A Man’s Man’s Man’s World

UNA LEYENDA DE BLOODY MARY

Hace muchos años, en un pequeño pueblo de Inglaterra, vivía una joven llamada Mary Worth. Mary era conocida por su belleza, pero también por su vanidad y crueldad. Se decía que Mary disfrutaba burlándose de los menos afortunados y que pasaba horas frente a un espejo, admirando su propio reflejo.

Mary, escondida en los espejos

Un día, Mary cruzó los límites de la crueldad al hacerle una broma terrible a una mujer local que había sido desfigurada en un accidente. La mujer, devastada por la vergüenza y la humillación, maldijo a Mary y la condenó a un destino terrible.

Poco después, Mary desapareció misteriosamente, y los aldeanos creyeron que había muerto. Sin embargo, su espíritu no encontró paz en la muerte. Se decía que su alma atormentada vagaba en el mundo de los espíritus, atrapada en los espejos y buscando venganza contra aquellos que se atrevieran a invocarla.

La leyenda de Bloody Mary se convirtió en una historia de terror que se transmitió de generación en generación. Se decía que, para invocar a Bloody Mary, debías pararte frente a un espejo en una habitación a oscuras, sostener una vela encendida y repetir su nombre tres veces en voz alta. Con cada repetición, el espejo se llenaría de una inquietante neblina y Bloody Mary aparecería.

Una mujer pálida, con el rostro desfigurado, cabello negro y ojos vacíos

Su apariencia era aterradora: una mujer pálida, con el rostro desfigurado y ensangrentado, cabello largo y oscuro y ojos vacíos. Algunos afirmaban que sus dedos estaban afilados como cuchillas y que podía arañarte o arrastrarte hacia el espejo si no escapabas a tiempo.

Las personas que habían tenido el coraje de realizar el ritual afirmaban haber tenido experiencias aterradoras. Escuchaban susurros inquietantes, veían sombras moviéndose en el reflejo y sentían una presencia maligna a su alrededor.

La única forma de escapar de la ira de Bloody Mary era apagar la vela y huir de la habitación antes de que ella te atrapara.

La única forma de escapar, apagar la vela y correr

La leyenda de Bloody Mary se ha convertido en una de las historias de terror más famosas y ha inspirado películas, programas de televisión y juegos. Aunque nadie sabe con certeza si la historia es verdadera o solo una leyenda urbana, el miedo a invocar a Bloody Mary ha perdurado durante generaciones, convirtiéndola en un ícono del folclore de Halloween.

¿Conocías esta historia? ¿Te gustan las leyendas o cuentos de terror? Si queres compartirnos alguno, ¡te leemos en comentarios!

EL INGLES, UN IDIOMA INTERNACIONAL

Lo vemos en todos lados: aplicaciones, redes sociales, en nuestra rutina diaria, visitando otras culturas. 

En cada generación surgen nuevas expresiones relacionadas al idioma, que terminan haciéndose “trending topic”.

Es fascinante e impresionante: al día de hoy aproximadamente 1500 millones de personas hablan inglés.

En muchos países se aprende, al no ser el lenguaje nativo y en muchos otros es la primera o la segunda lengua.

El inglés se proyecta a futuro como el idioma de las comunicaciones, finanzas y tecnología,

y, al ser una lengua franca, se vuelve la oficial en muchas partes del mundo. 

Pero: ¿de dónde surge?

Aca te vamos a contar un poquito de la historia de este idioma:

El inglés comparte raíces con los idiomas alemán, noruego, lituano, francés, español, griego, ruso y polaco.

Hace 3000 años no existían ninguno de estos idiomas y todo se resumía a una lengua que se llamó protoindoeuropeo.

Ich", "Já", "Unë": la evolución de "yo" desde el protoindoeuropeo hasta las  lenguas modernas
Evolución del protoindoeuropeo hasta las lenguas modernas

El inglés incorpora vocablos de dialectos celtas originarios de Bretaña y del latín (lengua oficial del Imperio Romano).

En el año 500 aC, llegan a las islas británicas tres tribus germánicas: anglos, sajones y jutos.

La tierra de los anglos era conocida como Angul o Engle y su lengua se llamaba englisc, lo que dio la denominación al idioma.

Los celtas que vivieron en Bretaña emigraron a Gales, Cornualles y Escocia y otro grupo se fue a la costa de la Bretaña Francesa, donde se habla el bretón.

Actualmente de las antiguas lenguas celtas, sólo queda el galés.

En el año 900 llegan los vikingos, convirtiendo al West Saxon en el dialecto oficial de Gran Bretaña.

Años más tarde fue traído el alfabeto latino desde Irlanda, que sigue siendo hoy en día el sistema de escritura oficial del idioma inglés.

Así el inglés antiguo era una mezcla de palabras anglosajonas, algunas palabras escandinavas y palabras en latín.

Te contamos algunas palabras provenientes del latín:

Street (calle), kitchen (cocina), cheese (queso) o wine (vino).

Y acá algunas de origen vikingo:

Sky (cielo), egg (huevo), skin (piel) o window (ventana).

Los nombres de lugares y ríos son de origen celta: Dover, Kent, Avon o Thames (como la calle del barrio de Palermo y se pronuncia “zeims”, eh datazo).

En 1066 los normandos conquistaron Gran Bretaña y el francés se convirtió en el idioma de la aristocracia normanda. Además agregaron muchas palabras, derivando de acá los nombres de las carnes, por ejemplo: beef (carne de res), mutton (carne de cordero), pork (cerdo), bacon (tocino) o venison (venado).

En el siglo 15, el inglés vuelve a ser la lengua dominante de Gran Bretaña, implementando el inglés de Londres como inglés estándar en el reino.

William Shakespeare:

Este reconocido escritor tuvo mucho que ver en el desarrollo de la lengua inglesa.

Se dice que inventó al menos 1700 palabras incluyendo: alligator (cocodrilo) puppydog (cachorro) y fashionable (de moda), colocando al inglés como un idioma rico en palabras.

Hay al menos 750000 palabras en el vocabulario inglés.

El diccionario Webster contiene 470 mil palabras, en comparación con el de la R.A.E, que tiene 93000.

10 Cosas que debe usted saber de Shakespeare
William Shakespeare, poeta, dramaturgo y actor inglés.

Jacob Grimm

Uno de los hermanos Grimm (conocido por sus famosos cuentos como Cenicienta, Blancanieves y Rapunzel), formuló la Ley de Grimm en 1822.

Esta ley explica cómo las consonantes oclusivas indoeuropeas (P, T y K) mutaron al evolucionar a la familia germánica, explicando así cómo idiomas que tienen la misma raíz en la actualidad suenan muy diferentes.

Las raíces comunes hacen que en idiomas muy diferentes existan palabras similares llamadas “cognados”. Algunos ejemplos de las mismas pueden ser: angel, actor, culture (cultura), melody (melodía), restaurant (restaurante), science (ciencia) y option (opción), entre otras. Te invitamos a escribir algunas más que sepas en los comentarios.

Y también existen los falsos cognados o “falsos amigos”, donde las palabras suenan similares pero tienen significados diferentes como: pretend que en inglés significa “fingir” y pretender, que en español significa “querer algo”.

Historia y biografía de Jacob Grimm
Jacob Grimm, famoso escritor de cuentos infantiles.

En los siglos 17 y 18 y con la evolución del mundo científico, se crearon nuevas palabras en la lengua inglesa como: gravity (gravedad), acid (ácido) y electricity (electricidad).

En el siglo 16 el Reino Unido empieza la conquista de otros países; así, el idioma inglés se propaga por todo el mundo.

Países como India, Bahamas, Jamaica, Trinidad y Tobago, Bangladesh, Filipinas, Kenia y Malasia lo utilizan como lengua oficial sin renunciar a sus idiomas o lenguas originales.

De esta forma  se crearon dialectos o versiones locales de palabras de la lengua inglesa como por ejemplo: barbecue (parrillada), procedente del Caribe o zombie (zombi) procedente de África.

El “singlish” es un nuevo tipo de inglés adoptado en Singapur, que también toma palabras de idiomas como el chino y el malayo.

En la actualidad, el vocabulario del inglés aumenta y se aprueban aproximadamente 1000 palabras nuevas por año.

Por su expansión el ingles es el idioma oficial de las Naciones Unidas.

Debido a las culturas e historias de cada lugar, se han desarrollado distintos dialectos y formas de escribir y hablar el idioma.

Las ventajas del idioma es que una lengua flexible, no usa acentos ortográficos y tampoco usa género.

Esto transforma al inglés en una lengua fresca, que evoluciona constantemente absorbiendo influencias de todo el mundo. 

Esta lengua versátil y poderosa sigue siendo una herramienta vital en la comunicación global y una fuente inagotable de inspiración en la literatura y la cultura moderna. 

¡Hoy en día, el inglés es más que una lengua, es un puente que conecta a personas de diferentes culturas en todo el mundo!

Y vos ¿estudias inglés? ¿te gusta el idioma? Te leemos en comentarios y have a nice weekend!

HISTORIA DE LA GUITARRA ELECTRICA

¿Alguna vez soñaste con tener tu propia banda? ¿Hacías mímica escuchando los canales de música, simulando ser una estrella de rock mientras tocabas una guitarra imaginaria?

Ver Los Simpson temporada 14 episodio 2 en streaming | BetaSeries.com
Homero en el campamento de raaaack

Acá te traemos un poco de historia de uno de los instrumentos más populares en muchos géneros musicales:

La guitarra eléctrica.

La guitarra eléctrica es un instrumento musical que se diferencia de la guitarra acústica en que depende de pastillas magnéticas y amplificación electrónica para producir sonido en lugar de utilizar una caja de resonancia.

Una pastilla magnética, también conocida como “pastilla” o “pickup” en inglés, es un componente esencial en las guitarras eléctricas y otros instrumentos electrificados. Su función principal es captar las vibraciones de las cuerdas y convertirlas en señales eléctricas que luego se amplifican para producir sonido.

Historia de la guitarra eléctrica: Juventud eterna - MusicNexo
Modelo: Epiphone Les Paul

Línea de tiempo:

1920: La necesidad de aumentar el volumen de la guitarra acústica en la música popular llevó a experimentos tempranos con amplificación eléctrica. El luthier y músico estadounidense Lloyd Loar diseñó una guitarra con pastillas electromagnéticas en 1924.

1930: Rickenbacker introdujo la “Frying Pan” en 1931, que es considerada la primera guitarra eléctrica sólida producida en serie. Gibson también lanzó su modelo ES-150 en 1936.

1940: La Segunda Guerra Mundial restringió la producción de guitarras eléctricas, pero después de la guerra, la demanda creció rápidamente. Leo Fender introdujo la Telecaster en 1950 y la Stratocaster en 1954, marcando un hito importante en la historia de la guitarra eléctrica.

1950 y 1960: La guitarra eléctrica se convirtió en un ícono de la música popular, especialmente con la explosión del rock ‘n’ roll. Músicos como Chuck Berry, Elvis Presley y The Beatles popularizaron aún más el instrumento.

A partir de 1970: Se desarrollaron una variedad de tipos y estilos de guitarras eléctricas, incluyendo las de cuerpo sólido, semi-hueco y hueco. Además, se mejoraron las técnicas de fabricación y se crearon numerosos modelos icónicos.

¿Quién fue Lloyd Loar?

Lloyd Loar fue un destacado luthier, ingeniero y músico estadounidense que tuvo una influencia significativa en la evolución de instrumentos de cuerda y en particular en el desarrollo de la mandolina y la guitarra eléctrica.

Nació en Illinois y desde temprana edad mostró interés por instrumentos de cuerda, como la mandolina y el violín.

Estudió música en la Universidad de Notre Dame y luego ingeniería eléctrica en la Universidad de Míchigan, donde obtuvo una maestría. Estos estudios le servirían posteriormente para sus creaciones e investigaciones.

En 1919, Lloyd Loar fue contratado por la Gibson Guitar Corporation como ingeniero acústico. En Gibson, Loar se dedicó a mejorar la calidad de sus instrumentos de cuerda, especialmente las mandolinas.

Además de su trabajo en mandolinas, Lloyd Loar realizó experimentos con pastillas magnéticas y amplificación eléctrica en guitarras y mandolinas, sentando las bases para el desarrollo de la guitarra eléctrica.

Por acá te dejamos datos curiosos sobre las guitarras eléctricas:

  • La “Frying Pan” de Rickenbacker, fabricada en 1931, es considerada la primera guitarra eléctrica sólida producida en serie. Su forma se asemejaba a una sartén, de ahí su nombre.
  • La guitarra eléctrica más cara jamás vendida es una Fender Stratocaster de 1969 que perteneció a David Gilmour de Pink Floyd. Se vendió en una subasta en 2019 por más de $3.9 millones.
  • El guitarrista más rápido del mundo, según el Libro Guinness de los Récords, es John Taylor, quien alcanzó una velocidad de 600 BPM (pulsos por minuto) en una guitarra eléctrica.
  • Algunos guitarristas, como Jimi Hendrix, utilizaron sustitutos de cuerda poco convencionales, como cables de freno de bicicleta, para lograr efectos de sonido únicos.
El día que Jimmy Hendrix quemó por primera vez su guitarra | TN
Jimi Hendrix, leyenda del rock

Y acá algunas pelis donde las guitarras tuvieron roles protagónicos:

  • “Back to the Future”: En esta película, el personaje Marty McFly, interpretado por Michael J. Fox, toca una guitarra Gibson ES-345 en una escena memorable.
  • “La La Land”: Ryan Gosling interpreta a un pianista de jazz, pero en una escena toca una guitarra Gibson ES-125.
  • “School of Rock”: Jack Black interpreta a un maestro de música que toca una Gibson SG en esta comedia musical.
Marty McFly: “Supongo que no están listos para esto todavía, pero a sus hijos les encantará”

Este instrumento super popular puede ser escuchado en diversos géneros musicales: pop, rock, R&B, metal, reggae.

Y antes de decir adiós, escuchate este temita que la rompe:

¿Cuál es tu género preferido? ¿Y cuál es tu instrumento preferido? ¿Te gusta la guitarra, te sabes alguna cancioncita? ¡Contanos en comentarios!

LA PLAYA BOHEMIA DE MANHATTAN

“Era tan exuberante que sólo podía fracasar” así describe el New York Times al fallido proyecto de diseño y renovación extrema del gobernador Rockefeller, allá por los años 60 en la ciudad de Manhattan. Este fracaso daría lugar a una formación particular.

Situada en el actual Battery Park, (en el extremo sur de Manhattan) y entre los años 60 y 80, existió una especie de playa.

Y decimos “especie” porque en realidad era un banco de arena abandonado, de un proyecto inconcluso que los habitantes de Manhattan no tardaron en convertir en playa.

With the World Trade Center as backdrop, the temporary beach on the site of what would become Battery Park City was an urban sunbather’s dream. May 15, 1977.
La playa Bohemia con el World Trade Center de fondo.

Pero eso no es lo más raro de la situación, esta zona era un vertedero: se utilizó tierra y material de desmontes de zonas aledañas, que fue injertado sobre el lecho fluvial y ¡Voilá!, playa hipster nueva (esta zona se encuentra a orillas del Río Hudson).

“Técnicamente, la arena no estaba destinada al uso público. Pero Manhattan no es la isla habitual, y las playas son lo que los habitantes de Manhattan dicen que son: aceras, techos de papel alquitranado, capós de automóviles o, en este caso, acres y acres de vertederos.” Describe el New York Times.

Si bien la entrada estaba prohibida, artistas y fotógrafos lograron ingresar al lugar, creando anécdotas inolvidables.

Otro dato interesante: estas playas estaban al lado de las Torres Gemelas, que quedaron plasmadas en muchas de las fotos de las sesiones bizarras que se tomaron en esas épocas.

La escultora Nancy Rubins, recogió desechos allí mismo y los recopiló en lo que finalmente se convirtió en una estructura de 4.5 metros. “Fue una lección de humildad trabajar en ese sitio”, dijo. “Yo era joven y el lugar era tan grande”.

In an apt art installation for a landfill, Nancy Rubins put together a sculpture made from found objects. Aug. 1, 1980.
Nancy Rubins en acción

La arenosa tierra de nadie al oeste del World Trade Center era un escenario vacío, para el que a los neoyorquinos no les faltaban ideas. 

A los diseñadores gráficos ambientales David Vanden-Eynden y Chris Calori, les gustaba tomarse la tarde para sentarse al sol. “Aún no había nada allí y había unas vistas espectaculares de las torres y del otro lado del río”, dice Vanden-Eynden. 

Él y Calori llevaban una sombrilla, que ataban a un palo de escoba o a un trípode para poder levantarla sobre sus cabezas. “Solíamos ser bastante inventivos en nuestra pobreza”.

No word on whether swimming in the Hudson River was a common occurrence, but David Vanden-Eynden and Chris Calori take in the sun, regardless. July 17, 1983.
David Vanden-Eynden y Chris Calori, tomando sol y absorbiendo creatividad

En 1982, la artista conceptual Agnes Denes instaló  uno de los proyectos de arte público más emblemáticos que Nueva York. “Wheatfield – A Confrontation” que constaba de dos acres de trigo a una cuadra de Wall Street

Ed Smith driving a Ford tractor, which is pulling a hay baler, in a wheat field as part of an artwork by Agnes Denes. Aug. 25, 1982.
“Wheatfield – A Confrontation” por Agnes Denes

Denes y un equipo de asistentes plantaron el trigo en el transcurso de un mes. 

“Trabajaba 16 horas al día”, comenta “No tenía dinero para contratar a nadie que me ayudara. Tuve que volver a casa después de terminar el trabajo en el ‘Wheatfield’ y preparar sándwiches para los voluntarios para el día siguiente, porque no podía pagarles”.

A mediados de la década de 1980, se volvió a elaborar un plan maestro para la zona y, en el año 2000 la playa bohemia dio paso a rascacielos y parques.

Aunque pocos rincones de la ciudad de Nueva York conservan tanta libertad de espíritu como el vertedero de Battery Park City hasta el día de hoy, estas fotografías nos recuerdan que de cada falla arquitectónica podría surgir una vibrante, aunque breve, experiencia cultural propia.

¿Conocías estas historias? ¿Qué te parece la idea de ver arte en lugares disruptivos o poco habituales? ¡Te leemos!

Día del Amigo y la llegada del hombre a la Luna

El Día del Amigo es una celebración dedicada a honrar la amistad y la camaradería entre las personas. Es una fecha en la que se valora la importancia de los amigos en nuestras vidas y se fomenta la amistad y el cariño entre individuos.

La tradición del Día del Amigo nace en Argentina gracias a Enrique Ernesto Febbraro, un odontólogo y profesor argentino. 

Se celebra el Día del Amigo: el origen de la fecha | Diario El 9 de Julio
El Doctor Febbraro

A raíz de la llegada del hombre a la Luna el 20 de julio de 1969, Febbraro quedó impactado por este acontecimiento histórico, y sintió que era un ejemplo de la unidad y fraternidad de la humanidad.

Enviando 1000 postales alrededor del mundo y en distintos idiomas, Febbraro propuso que este día especial sea conmemorado y así promover la paz alrededor del mundo.

ES UNA FECHA INTERNACIONAL

La idea de compartir la amistad y la armonía entre las personas trascendió fronteras y culturas, y hoy en día, muchas naciones festejan este día especial.

En este día, las personas suelen reunirse con sus amistades, organizar encuentros, enviar mensajes y compartir buenos momentos juntos. También se realizan eventos y actividades sociales, como cenas, fiestas, intercambios de regalos, y otras muestras de aprecio y cariño.

Día del amigo: 13 planes para compartir y festejar en Buenos Aires | TN
Promos, salidas, visitas, karaokes, muchos planes para este día especial

LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA

La llegada del hombre a la Luna tuvo lugar el 20 de julio de 1969. La misión, llamada Apolo 11, fue realizada por la NASA desde Estados Unidos.

La tripulación de la misión Apolo 11 estaba compuesta por tres astronautas:

Neil Armstrong, quien fuera el comandante de la misión, convirtiéndose en el primer ser humano en pisar la superficie lunar. 

Es reconocido por sus famosas palabras: “Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”.

Edwin “Buzz” Aldrin fue el piloto del módulo lunar y el segundo ser humano en caminar sobre la Luna, después de Armstrong.

Michael Collins fue el piloto del módulo de comando que orbitó la Luna mientras Armstrong y Aldrin descendían a la superficie.

Apolo 11 | National Air and Space Museum
La tripulación del Apolo 11 de izquierda a derecha: Armstrong, Collins y Aldrin

La hazaña inspiró a millones de personas en todo el mundo y llenó de orgullo a la comunidad científica y a los ciudadanos de Estados Unidos por haber liderado este logro.

La misión Apolo 11 allanó el camino para una mayor exploración espacial. Se llevaron a cabo varias misiones posteriores, que ampliaron nuestro conocimiento sobre la Luna y otros cuerpos celestes.

Este acontecimiento también fomentó la cooperación internacional en el ámbito espacial, ya que despertó el interés de otras naciones en participar en la exploración espacial.

La hazaña se convirtió en un símbolo icónico y ha sido representada en libros, películas, música y otros medios de comunicación, dejando una huella duradera en la cultura popular.

Llegada a la luna: el salto más grande del ser humano | RTVE
Momento del alunizaje, sin dudas un suceso sin precedentes

MODO CONSPIRANOICO:

Como todo gran evento, este también tiene su contracara y fue centro de especulaciones con el correr del tiempo.

Algunas teorías conspiranoicas que surgieron a raíz del alunizaje:

Fue falso: Esta es la teoría más común, que sostiene que la NASA y el gobierno de Estados Unidos falsificaron las imágenes y videos del alunizaje para ganar la carrera espacial contra la Unión Soviética durante la Guerra Fría.

Fue llevado a cabo en un estudio de cine: Según esta teoría, el alunizaje fue filmado en un estudio de cine y las imágenes fueron producidas para que parecieran tomadas en la Luna.

La bandera que flameaba sin gravedad: Se ha cuestionado la imagen de la bandera estadounidense ondeando en la Luna, ya que no hay atmósfera en la Luna para que ondee una bandera. Sin embargo, se utilizó un soporte especial para desplegar la bandera, lo que dio la apariencia de estar ondeando.

Luces y sombras:  Se han analizado las sombras y las fuentes de luz en las imágenes del alunizaje para sugerir que se utilizaron luces artificiales en un estudio en la Tierra.

Si bien estas teorías fueron desacreditadas y no tienen aval científico, le dan picante a las historias en general 😛

Homer En El Espacio Exterior - Los Simpson
¿Somos fans de Los Simpson? Y qué queres que te diga…

¿Sabías la historia del origen del día del Amigo? ¿Y qué pensas de la llegada del hombre a la Luna?

¡Te leemos en comentarios!