Las letras blancas resplandecientes en la meca del cine
Te vamos a contar sobre el famoso cartel de Hollywood.
Presente en muchas películas, fotografías, series, este cartel está situado en las colinas de la ciudad homónima, en el monte Lee.
Pero no siempre fue así, ¿lo sabías? ¿no? yo tampoco.
Parte de una campaña publicitaria, el cartel fue erigido en el año 1923, en la ciudad de Los Ángeles, California, la capital del entretenimiento.
Harry Chandler, editor e inversionista estadounidense
Y fue ideado por el editor de Los Angeles Times, Harry Chandler; su construcción tuvo un valor de aproximadamente 21 mil dólares (un vueltito).
Al contrario de lo que se cree, esta publicidad pertenecía a un emprendimiento inmobiliario, cuyo nombre al comienzo fue HOLLYWOODLAND.
Hay pocas imágenes (en especial a color) sobre la marquesina en su estado, llamémosle original, y acá te dejamos una:
Una de las pocas imágenes a color con la original palabra entera
Y obviamente, la visual estaba pensada para que fuera lo más llamativo desde tu automóvil, aunque la parte de “land” fue quitada en el año 1949, y el letrero pasó a ser un letrero de bienvenida a la ciudad, como esos que vemos en Chascomús o Lezama (o algún pueblo de otra provincia, si, igualito jaja)
El letrero pasó a ser propiedad de Los Ángeles en el año 1944, luego de su creación sufrió varias remodelaciones.
Hoy en día se encuentra protegido por la asociación sin fines de lucro “Hollywood Sign Trust”
DATITA
El cartel es tan grande que se puede ver desde distintos puntos de la ciudad
Cada letra del cartel mide aproximadamente unos 13,7 metros de altura
La longitud total del cartel es de unos 106,7 metros
Las colinas le dan el efecto de ondulación, pero en realidad el cartel está colocado de forma recta
La empresa que lo fabricó se llama Crescent Sign Company
En los años 70 fue declarado como “Monumento Cultural”
Si bien el letrero figura en montones de series, fotografías y pelis, para poder hacer uso de los derechos, hay que pagar (claro que si). La cámara de Comercio de Los Ángeles es la propietaria de los derechos de este simpático y emblemático cartel.
Podemos verlo en las siguientes películas:
Terremoto (año 1974)
Superman (año 1978)
The Truman Show (año 1998)
Austin Powers in Goldmember (año 2002)
Resident Evil Afterlife (año 2010)
En estas series y shows de TV:
Los Simpson (como no podía ser de otra forma)
Hustle
Numbers
Bojack Horseman
Bojack en una de sus típicas resacas, con el cartel incompleto, desde la visual de su casa
En el mundo de la música:
System of a Down hizo una parodia del cartel en su álbum Toxicity
Lana del Rey también uso este cartel para su canción “Lust for Life” donde hace un feat con The Weekend, el videoclip transcurre literalmente sobre el cartel 😀
Lana y The Weekend en este vídeo muy cool
Y en videojuegos:
GTA San Andrea (uno de mis preferidos), pero es una parodia también
Sim City 4 Acá además lo podes comprar en la tienda
Y en el Carlos Duty, digo, Call of Duty “Ghosts”
Como ves, este símbolo es mundial y tiene una historia muy interesante…
¿En qué otras series, películas o género artístico lo podes reconocer o ver? ¡Te leemos en comentarios!
¡Hola traveler! Es un gusto saludarte nuevamente 😀
Hoy vamos a contarte sobre uno de las salas de conciertos más importantes a nivel mundial: El Carnegie Hall.
El Carnegie Hall es uno de los teatros más famosos e icónicos de la ciudad de Nueva York. Situado en el Midtown de Manhattan, ha sido un importante centro cultural desde su inauguración en 1891, y ha acogido a infinidad de artistas musicales de renombre de todo el mundo.
Fachada de este teatro legendario
HISTORIA
El Carnegie Hall fue construido por el magnate del acero Andrew Carnegie, quien quería crear un lugar para promover la música y las artes en Nueva York. Diseñado por el arquitecto William Burnet Tuthill, el edificio cuenta con tres salas: la Sala Stern, la Sala de Conciertos Perelman y la Sala Zankel.
Imponente, el Carnegie Hall por dentro, aquí en su sala Perelman
Por el Carnegie pasaron músicos de jazz como Duke Ellington y Louis Armstrong, hasta compositores clásicos como Igor Stravinsky y Leonard Bernstein.
El Carnegie Hall es conocido por su excelente acústica, lo que lo convierte en uno de los mejores lugares para conciertos en vivo. Muchos músicos y músicas han elegido este teatro para grabar sus álbumes en vivo, aprovechando la calidad de sonido que ofrece el lugar.
Entre ellos podemos encontrar a: Billie Holliday, la actriz y cantante Judy Garland, Los Beatles, Bob Dylan, Isaac Stern y muchos artistas más.
Los Beatles en el Carnegie Hall, frente a una multitud
DATITA
El Carnegie Hall cuenta con más de 3.600 asientos en sus tres salas.
El teatro ha sido el escenario de más de 50.000 eventos a lo largo de su historia.
El Carnegie Hall es propiedad de la Corporación Carnegie Hall, una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo promover la música y las artes.
La Sala Stern, la sala principal del teatro, cuenta con un órgano de tubos de más de 5.000 piezas. (foto)
PERSONAJES FAMOSOS QUE PISARON EL CARNEGIE
El Carnegie Hall ha sido el escenario de actuaciones de algunos de los artistas más famosos de la historia. Algunos de ellos son:
La soprano y activista afroamericana Marian Anderson, quien hizo historia al actuar en el Carnegie Hall en 1955, convirtiéndose en la primera artista afroamericana en hacerlo.
El músico y compositor de jazz estadounidense Duke Ellington, quien actuó en el Carnegie Hall más de 200 veces a lo largo de su carrera.
La pianista y compositora estadounidense Nina Simone, quien grabó uno de sus álbumes más famosos en vivo en el Carnegie Hall en 1964.
El director de orquesta y compositor ruso-estadounidense Igor Stravinsky, quien dirigió su propia música en varias ocasiones en el Carnegie Hall.
LINKEANDO
¿Sabías que el músico argentino Fito Paez, se presentó en el Carnegie? Aca te dejamos un extracto de lo que fue su paso por el lugar. Sin dudas, debe haber sido una experiencia de otro planeta…
Fito Paez en el Carnegie Hall
¿Qué te pareció este lugar? ¿Sería un must en tus lugares a visitar, cuando viajes a USA? Te leemos en comentarios 🎶🎵🎼🎤🎧🎹🎸🎻
Seguramente tramitaste tu visa con nosotr@s, te la aprobaron y estás preparando tu viaje 🤩
Y te empezas a preguntar: ¿Qué ropa llevo? ¿Entra todo en la valija? ¿Y las reservas están hechas? Vuelo, hospedaje, visitas a parques, a restaurantes, paseos, shopping…
Y recordas que tal vez tu nivel de inglés es algo básico, y te empieza a dar miedo de no saber cómo comunicarte… 🥺
Es normal, es otra cultura, otro país, otra gente… pero al final de todo, somos personas y podemos encontrar la forma de expresar una idea…
Por eso se nos ocurrió una pequeña guía de frases o palabras que podrías llegar a utilizar para esos momentos en los que no sabemos cómo decir: Disculpe, ¿dónde está el baño? (Excuse me, where is the bathroom?)
Vamos a separar esta guía por lugares, con la frase o palabra y su significado.
Para facilitar la búsqueda, podes probar ejecutando el comando Ctrl + F, así podes buscar las palabras en la barrita de búsqueda que aparecerá al presionar dichas teclas.
Con CTRL + F podes buscar las palabritas de forma fácil y rápida
Si después queres que te enseñemos fonética, nos dejas un comentario y hacemos videitos de pronunciación, así quedas como una reina o rey en tu viaje, y obviamente, aprendes palabras nuevas:
¡Ahí vamos!! 🚶🏻
SALUDOS:
Hola: Hello! Hi!
Buen día: Good morning!
Buenas tardes: Good afternoon! Good evening! (esto dependiendo del momento de la tarde)
Buenas noches: Good night!
Adiós: Bye! Goodbye!
Gracias: Thanks! Thank you!
Muchas gracias: Thank you very much! Thanks a lot!
¡Gracias por tu ayuda!: Thanks for your help!
¿Cómo estás?: How are you?
Encantad@ de conocerte: Nice to meet you!
TRANSPORTE:
¿Dónde puedo tomar un taxi?: Where can I take a taxi?
Necesito un ticket a…: I need a ticket to…
¿Dónde está el subte?: Where is the subway?
¿Cuánto sale?: How much does it cost?
AYUDA:
¿Podrías ayudarme, por favor?:
Can you help me, please?
Disculpá: Excuse me!
Estoy perdid@: (capaz que te pasa seguido) I’m lost!
¿Dónde queda…? ¿Dónde está…?: Where is…?
RESTAURANTE O SALIDA A COMER:
Quiero una mesa para dos personas, por favor: I want a table for two, please!
Variedades de propuestas gastronómicas en Nueva York
¿Podrías traerme el menú, por favor?: Can I have the menú, please?
¿Tiene opciones para vegetarian@s/ celíacos/ bajas calorías?: Do you have vegetarian options?/ Do you have gluten free options?/ Do you have low calories options?
¿Cuál es el menú del día?: What’s the menu of the day?
(Este te conviene, porque suele ser el cheaper, digo, el más barato)
¿Can I order, please?: ¿Puedo ordenar, por favor?
¿Aceptan efectivo o crédito?: Do you accept cash?/ Do you accept credit card?
Soy alérgic@ a… (esta es mucho muy importante): I’m allergic to…
¿Me podes traer la cuenta, por favor?: Can I have the check, please?
Algunos significados de comidas y bebidas:
Comida: meal
Carne: meat
Vegetales: Vegetables
Fruta: fruit
Pasta: pasta (fácil)
Pizza: pizza (más fácil)
Pancho o perro caliente: hot dog
Hamburguesa: burger
Ensalada: salad
Papas fritas: fries
Sopa: soup
Huevo: egg
Manzana: apple
Banana: banana (reeee facil)
Agua: water
Vino: wine
Beer: cerveza (la que toma Homero Simpson)
Gaseosa: soda
Gaseosa de dieta: diet soda
Café: coffee
Te: tea
Desayuno: breakfast
Almuerzo: lunch
Cena: dinner
Bueno, ya comimos, vamos a volver al hotel a prepararnos para salir, pero primero algunas cuestiones del hospedaje:
Hoteles y hospedajes con hermosas vistas
¿Puedo registrarme, por favor? (cuando recién llegas al hotel): Can I check in, please?
¿Cuál es mi habitación?: Which is my room?
¿Dónde está el baño?: Where is the bathroom?
¿Tiene servicio a la habitación?: Do you have room service?
Necesito una frazada/ sábana/ toalla, por favor: I need a blanket, please/ I need a sheet, please/ I need a towel, please
Necesito jabón y shampoo, por favor: I need soap and shampoo
Necesito pagar la cuenta y retirarme del hotel, por favor: I need to check out, please
Y ahora seeeh, estamos list@s para salir a pasear:
¿Conoces algún bar por acá cerca?: Do you know a bar around here?
Quisiera tomar un trago, por favor: I would like to have a drink, please
¿Conoces alguna plaza o parque por la zona?: Do you know any squares or parks?
¿Dónde puedo encontrar un museo o biblioteca?: Where can I find a museum or a library?
DE SHOPPING:
¿Dónde está el centro comercial?: Where ‘s the mall?
¿Tenes esta remera en talle M?: Do you have this t-shirt in size M?
¿Podrías mostrarme esos zapatos, por favor?: Could you show me those shoes, please?
¿Tenes zapatillas?: Do you have sneakers?
Algunos significados de prendas y calzados:
Zapatos: shoes
Zapatillas: sneakers
Vestido: dress
Pantalones: trousers
Medias: socks
Remera: T-shirt
Camisa: shirt
Falda o pollera: skirt
Abrigo: coat
Ropa interior: underwear
Cinturón: belt
Corbata: tie
Traje: suit
Y eso es alguito de lo que podes llegar a necesitar… Te vamos a estar tomando prueba en stories… 🤓
No somos esta escuela de idiomas, pero te ayudamos igual xD
¿Te fue útil la guía? ¿Te gustaría que hiciéramos una más avanzada? Te leemos en comentarios 😀
La Estatua de la Libertad es uno de los monumentos más famosos e icónicos de Estados Unidos y del mundo.
Imponente, la Estatua de la Libertad dando la bienvenida en Nueva York
Y… es mucho más que una simple escultura de cobre.
Es un símbolo de libertad, independencia y esperanza.
Su presencia majestuosa en la entrada del puerto de Nueva York ha cautivado a millones de visitantes durante décadas y se ha convertido en un ícono de la ciudad.
Desde su inauguración en 1886, la Estatua de la Libertad ha sido una fuente de inspiración y una declaración de los valores fundamentales de Estados Unidos. Es una obra maestra de la ingeniería y el arte que continúa impresionando a todos aquellos que tienen la suerte de verla en persona.
Y ahora, ¿eso qué tendría que ver con su supuesto nombre?
Ahí te explicamos, no seas ansios@.
Libertasera la antigua Diosa Romana de la libertad.
Por lo general, se la representaba con una vara y un sombrero suave, llamado píleo: estos eran símbolos de la libertad en Roma.
Libertas revivió en Europa muchos siglos después. Se convirtió en un símbolo nacional en los Países Bajos, conocida simplemente como la Doncella de Holanda y se la representaba junto a un león.
El sombrero y la vara se mantuvieron, aunque la Doncella a veces tomaba una apariencia más militar.
Libertas se convirtió en un símbolo natural de la Revolución Francesa.
En 1792 se creó un nuevo Gran Sello de Francia con la iconografía de Libertas:
El primer Gran Sello Frances de la Republica
Esta interpretación específicamente francesa de Libertas se conoció como Marianne: aquí estaba el símbolo de una Francia nueva, ilustrada, libre y justa.
Y así, las representaciones de ella comenzaron a aparecer en todos lados, en algunos casos sustituyendo las estatuas de Santa María en las iglesias.
Marianne fue reemplazada en el Gran Sello de Francia por Hércules en 1793, pero su popularidad y legado perduraron, como símbolo de la democracia francesa.
En la revolución de Julio de 1830, Marianne vuelve a tener presencia en la famosa obra “Liberty Leading the People”, donde esta vez, vemos a la doncella empoderada y aguerrida.
En la revolución de 1848 cae el rey Luis Felipe y se establece la Segunda República.
Vuelve a crearse un nuevo Gran Sello (que sigue siendo oficial) con Libertas, o Marianne nuevamente, después de cinco décadas. Ahora el sombrero es reemplazado por una diadema.
En 1865, después de la victoria de la Unión en la Guerra Civil Estadounidense, a un abogado y activista llamado Édouard René de Laboulaye se le ocurrió una idea:
Édouard René de Laboulaye
El regalo de una gran estatua de parte de Francia a los Estados Unidos, representando sus ideales compartidos de libertad y republicanismo.
Ambas repúblicas fueron inspiradas con las ideas de Grecia y Roma y compartían su iconografía en algunos sentidos.
Pero este regalo no vio la luz hasta luego de 1870, cuando Napoleón III fue capturado por los prusianos y el Segundo Imperio fue reemplazado por la Tercera República.
Entonces, un escultor llamado Frédéric Bartholdi, que había servido en la guerra, se asoció con Laboulaye…
Frédéric Bartholdi
En la década de 1860, Bartholdi diseñó una enorme estatua llamada “Egipto llevando la luz a Asia”, una representación de una campesina egipcia que llevaba una antorcha, para la apertura del Canal de Suez.
La idea fue rechazada por ser demasiado costosa, pero junto con Laboulaye pudo llevarse a cabo.
En 1875 Laboulaye anunció oficialmente su proyecto, fundó la Unión Franco-Americana y comenzó a recaudar fondos.
En 1879 Bartholdi recibió una patente por su diseño; pero en lugar del sombrero típico de Libertas, eligió la diadema del Gran Sello de Francia.
Y, aunque Bartholdi diseñó la estatua, contó con ayuda de nada más ni nada menos que: Gustave Eiffel.
Gustave Eiffel
La estatua, que oficialmente se llama “Liberty Enlightening the World”, se terminó en 1885 después de inmensos esfuerzos de recaudación de fondos en Francia.
En los Estados Unidos, mientras tanto, hubo una campaña igualmente impresionante para recaudar fondos para la construcción de un pedestal.
Todo encajó en su lugar y “Liberty Enlightening the World” se inauguró el 28 de octubre de 1886.
Los sueños de Laboulaye y de Bartholdi, lograron realizarse luego de tanto esfuerzo.
Si bien la Estatua de la Libertad no es Marianne, a raíz de las influencias y la historia de esta ama de la libertad, la conexión es clara y tiene sentido.
¿Qué te parece esta interesantísima historia sobre la Estatua de la Libertad? ¿Pudiste conocerla? Te leemos en comentarios.
No vamos a poder ser muy objetivos acá tampoco, creo que coincidimos con que fue el mejor, pero clarísimo que está casi que cabeza a cabeza con el querido Heath Ledger.
Heath Ledger como Joker o El Guason
Antes de contarte de qué va la peli, que seguramente ya la hayas visto, te vamos a tirar unos datos de JOAQUIN PHOENIX (por qué gritaba):
Nació en San Juan, Puerto Rico el 28 de Octubre de 1974.
Es actor, guionista, narrador y productor.
Su carrera comienza a sus tempranísimos 8 años.
Entre sus películas más conocidas se encuentran Gladiador, Joker, La Aldea (M. Shyamalan), 8MM (con Nicolas Cage), Signs y muchas más.
Fue nominado 4 veces al Oscar.
Ganó 1 Oscar a Mejor Actor.
Joaquin Phoenix como Arthur Fleck, quien luego se convertirá en JOKER
Y ahora la peli (o un resumencito):
Arthur Fleck, trabaja como payaso para una agencia de entretenimientos, vive con su madre Penny, sufre una condición que le hace reír en situaciones de estrés y es tratado y medicado por su psiquiatra, gracias a un programa de salud del estado.
En el transcurso de la película, podemos ver cómo Arthur sufre distintos episodios que van transformando su personalidad.
Desde ser golpeado por un grupo de pandilleros, mientras promocionaba su trabajo en la agencia, a ser despedido del mismo trabajo por llevar un arma para protección personal (que fuera proporcionada por su propio compañero luego del incidente de la pandilla), y muchas desgracias más que no vamos a contar para no spoilear.
Arthur golpeado por unos adolescentes
Todos estos sucesos van convirtiendo la personalidad de Arthur.
Encontrándose sin medicación (porque cancelan el programa de salud), sin trabajo y viéndose en una situación violenta en el subte, volviendo a su casa, Arthur usa el mismo arma que le dio su compañero y asesina a tres personas.
Este acto hace que ciudad Gótica (donde transcurre la película) estalle en protestas, pobres contra ricos, empoderados contra el pueblo y una revolución que reconoce a su lider cuando Arthur es invitado al programa de Murray Franklin.
Murray (Robert De Niro) es el ídolo de Arthur, quien mira siempre el show junto a su madre.
Arthur, además, practica stand up. Una noche se presenta en un lugar a contar chistes y no le va muy bien… por lo visto. La performance es grabada y Murray la transmite en su programa, provocando las burlas del público.
Murray invita a Arthur a su programa
Desde la producción del programa invitan a Arthur, quien está en el pico de su psicopatía, y ya en el programa, Arthur habla sobre la hipocresía de la sociedad, sobre el maltrato y la violencia y comenta que Murray lo invitó al programa solo para burlarse de él…
El final no te lo contamos, la vas a tener que ver porque es una joyita del cine.
Vemos a Joker como una dura crítica a los estados, sus sistemas de salud, sus prioridades y de cómo una persona con pocas posibilidades pero con un espíritu emprendedor, termina convirtiéndose en villano y cara de una revolución.
Meme para descontracturar
Ahora está a punto de estrenarse Joker 2 con Lady Gaga.
¿Viste la peli? ¿Vas a ver la segunda? Contanos qué te parece en comentarios 😀
Hoy venimos a contarte cómo es nuestro proceso de registro, cuáles son los pasos a seguir una vez que abonas los honorarios de gestión, cómo luce la documentación a presentar, cuántas entrevistas son y un par de cositas más que te pueden ayudar a contratar nuestro servicio.
Pero primero las preguntas de rigor:
¿Qué es una visa de turismo/negocios B1/B2?
Es un permiso que exige el gobierno de Estados Unidos para ingresar a su país.
¿Me puedo quedar mucho tiempo en USA con ese permiso?
No, sirve para períodos de estancia cortos. El período máximo de estadía es de seis meses (esto depende de migraciones al momento de ingresar a USA).
¿Cómo luce una visa?
La visa es un sello que se estampa en el pasaporte de la persona que la solicita.
Así lucirá tu visa
¿Cuánto tiempo dura una visa B1/B2?
La visa se emite por una duración de diez años generalmente. Esto puede variar en casos particulares, expidiéndose por períodos de seis meses, un año y cinco años.
¿Necesito pasaporte para tramitarla?
Si, deberás contar con pasaporte al momento de las entrevistas consulares. El mismo deberá estar al día. En Argentina podes consultar por tu pasaporte acá.
De todas formas si no lo tenes, podes comenzar el trámite igual, y luego los datos se editan en tu formulario.
¿Cuántas entrevistas son?
Dependiendo el caso: Si es trámite por primera vez (nunca tuviste visa), son dos. La primera en el Centro de Atención al Solicitante (CAS), donde te tomarán los datos biométricos (foto y huellas), y revisarán la documentación (DS160, pasaporte).
La segunda es en el Consulado, donde el agente consular te entrevista y te comenta si sos elegible para la visa. Se basa en lo que completaste en tu formulario, DS160 y puede pedirte documentación que demuestre lazos al país de residencia (empleo, estudios, bienes o servicios a nombre del solicitante)..
¿Las entrevistas son presenciales?
Depende de la edad y el tipo de solicitud del solicitante.
Para los menores de 14 años, la documentación puede ser presentada por el padre o la madre el día de la cita. Para mayores de 80 años, puede presentar la documentación un tercero autorizado.
El resto de las personas deberá asistir a las entrevistas.
Si es renovación (es cuando se vence la visa y querés tramitarla de nuevo) te toca una sola entrevista en el Centro de Atención al Solicitante. También podes enviar a un tercero para presentar la documentación en el CAS.
¿Las entrevistas son en castellano?
Si, ambas son en castellano.
¿A partir de qué edad tengo que sacar visa?
Desde los cero años, todo solicitante que desee ingresar a Estados Unidos por turismo (que es la visa que tramitamos), debe tener el pasaporte visado.
¿Tramitan renovaciones?
Si, tramitamos renovaciones, para aplicar deberías responder estas preguntas:
¿tramitaste tu visa a renovar siendo mayor de 14 años?
¿fue emitida por 10 años?
¿vas a renovar en el mismo país donde se emitió tu visa actual?
¿contas con el pasaporte y la visa a renovar?
¿vas a renovar el mismo tipo de visa de turismo B1/B2?
¿la visa a renovar se venció hace menos de 4 años?
Si respondes a todo con SI, deberías aplicar a renovación, debiendo asistir a una sola entrevista en el CAS. Si respondiste que NO a algunas de las preguntas, deberás asistir a ambas entrevistas.
Hay un último factor no tan común pero igualmente importante: si la visa a renovar tiene impresa la leyenda “𝐂𝐥𝐞𝐚𝐫𝐚𝐧𝐜𝐞 𝐑𝐞𝐜𝐞𝐢𝐯𝐞𝐝’ 𝐨 ‘𝟐𝟏𝟐(𝐚) 𝐰𝐚𝐢𝐯𝐞𝐫 𝐨𝐟 𝐢𝐧𝐞𝐥𝐢𝐠𝐢𝐛𝐢𝐥𝐢𝐭𝐲”, también aplicará como visa nueva de doble entrevista.
Para dar inicio vas a ir a nuestro sitio web: https://usavisa.travel/ y vas a dar click en “Solicitar visa”, en el botón rojo:
Así se ve nuestra web
La página te va a redirigir a ingresar tu mail:
Deberás ingresar un mail que uses actualmente, allí te vamos a enviar todo tipo de información, correcciones, actualizaciones, avisos.
Tené en cuenta que nuestros correos pueden caer en spam o correo no deseado.
Escribí tu mail correctamente y recordá que te lo vamos a pedir para verificar tu cuenta, en caso de que tengas alguna duda o consulta.
A continuación, realizas el pago de honorarios:
Elegí la cantidad de solicitantes (primer botón) y el método de pago (segundo botón).
Usualmente lanzamos promociones: si tenés un código de descuento tildá la casilla “Tengo un código de descuento” y colocá el código en el espacio.
Contamos con varios métodos de pago, elegí uno de los de la lista a continuación y hacé click en “Iniciar pago”
Dependiendo la opción que elijas, se te va a redirigir a la página de cobro, seguí los pasos que se te indican para abonar.
Revisa tu correo a donde te llegará la confirmación. Si se acreditó el pago y no tuviste novedades, comunicate por nuestros canales: Whatsapp, Facebook e Instagram o por mail a gestion@usavisa.com.ar
¡Listo! A cargar el formulario (recorda, es uno por solicitante y son en castellano).
Ahora tenes una cuenta con tu mail y número de gestión:
Así luce la página donde vas a volcar tus datos:
Cuando terminás de cargar todo, vamos a validar para asegurarnos de que los datos fueron ingresados correctamente. Si tenemos sugerencias sobre tus respuestas, te las haremos llegar por correo.
Si te enviamos correcciones, es importante que leas el mail y respondas cuando corregis, así continuamos tu gestión (los datos del formulario se pueden modificar, consultanos).
Cuando validamos los formularios, se va a actualizar tu espacio de gestión.
Así se ve tu espacio de gestión: acá encontrarás tu DS160, citas e información útil para tus entrevistas.
Espacio de gestión del solicitante.
Y figurará la opción de imprimir DS160.
¿Qué es el DS160?
Es una declaración jurada donde figuran tus datos y será uno de los documentos a presentar en tus entrevistas. En el mismo se vuelca toda la información del solicitante, que será evaluada por la embajada.
El documento a presentar, consta de una sola página y se ve así:
También te enviaremos tu factura consular por mail. Cuando esté disponible, tu espacio de gestión se verá así:
¿Qué es una factura consular?
Es el arancel (o pago) obligatorio que cobra el gobierno de Estados Unidos para poder acceder a las entrevistas y se ve así:
Al día de hoy, el arancel tiene un valor de 160 dólares, estará aumentando próximamente. Se cobra en pesos argentinos a la cotización del dólar oficial.
También enviamos la factura por correo electrónico y la podes descargar desde tu espacio de gestión.
Se envían dos copias por solicitante, una en castellano y otra en inglés. Deberás abonar la que está en castellano. Se abona una por solicitante.
Cuando abones la factura, nos darás aviso por mail junto con una copia del recibo. El abono se acredita hasta en 72 horas hábiles. La factura consular se abona por Rapipago.
¡Llegaron las entrevistas!!
Cuando se acredite el pago del arancel, se te va a enviar automáticamente la primera fecha de entrevistas que esté libre en la agenda consular.
Tu espacio de gestión va a quedar así:
Las entrevistas se pueden reprogramar o adelantar (en caso de que haya disponibilidad), danos aviso y te enviamos los pasos a seguir. La reprogramación o adelanto la puede hacer el solicitante, no tiene valor extra.
Recorda que la agenda depende totalmente de la Embajada de Estados Unidos.
Cerca de la fecha, te vamos a enviar recordatorios y recomendaciones para que te presentes, tips y documentación a presentar.
Deberás presentarte a tiempo, si tenes algún inconveniente con la documentación, te podes poner en contacto por los canales de atención.
Cerca de la embajada hay un hotel donde podes guardar tus pertenencias por el tiempo que estés en las entrevistas. Consultanos.
Como mencionamos las entrevistas son dos:
La primera, en el CAS, dura aproximadamente 15 minutos. Ahí deberás presentar la documentación (esto se detalla dependiendo la solicitud).
La segunda es en el consulado, un/a agente consular te entrevistará y revisará tu documentación.
El tiempo de esta entrevista varía, pero usualmente es menor a una hora.
¡Saliste de tus entrevistas y te aprobaron la visa!!
La embajada retiene el pasaporte por unos días para su visado.
La entrega depende del punto que hayas elegido.
El servicio de entrega es realizado por el correo DHL y es un servicio prestado por la embajada.
Ya tenes el pasaporte visado en mano:
¡Felicitaciones!!, nos ponemos muy content@s desde todo el equipo. La espera y el trabajo dieron sus resultados.
¿Tenes mas dudas o consultas? Dejalas acá abajo y te leeremos con gusto.
La reconocida cárcel de máxima seguridad estadounidense, cumple este año el aniversario sesenta de su cierre definitivo.
Al mencionar su nombre, seguramente se te vengan a la mente varias películas, series y personajes reconocidos por sus crímenes, a lo largo de los años de actividad del recinto.
Al Capone fue uno de ellos, quien estuvo preso ocho años en Alcatraz por evasión de impuestos.
“’Presos famosos’ Al capone, ingreso por evasión de impuestos. Transferido desde USP Atlanta a Alcatraz 1934-1939″, fotografía de USAVISATRAVEL
Una de las películas más famosas es “La fuga de Alcatraz”, en donde Clint Eastwood personifica a Frank Morris, que, junto a los hermanos John y Clarence Anglin, protagonizaron una de las fugas más famosas de este lugar.
Hasta el día de hoy no se sabe si los reclusos lograron sobrevivir a dicha fuga y hay un manto de especulación y misterio muy grande sobre este caso.
Alcatraz está situada en una isla de San Francisco, estado de California, cercana al puente Golden Gate.
Se puede acceder mediante ferry, que cuesta aproximadamente 35 dólares. La entrada a la cárcel es gratuita. Alcatraz forma parte del Programa Nacional de Parques de USA.
Tiene un promedio de visitantes de 1.5 millones de turistas al año.
Isla de Alcatraz, fotografía de USAVISATRAVEL
Fue inaugurada en el año 1934, debido a la creciente ola delictiva que se desarrollaba en Estados Unidos, a raíz de los crímenes cometidos en la época de la Ley Seca.
Con la idea de mantener a criminales incontrolables lejos de la sociedad, se crea esta cárcel, que antes había sido terreno y cárcel militar.
La gente que ingresa hoy en día a las instalaciones, se sorprende, primero por el viaje, la ubicación y el edificio en sí; pero inmediatamente surge la controversia: criminales peligrosos, que no dejan de ser personas, tratados como animales.
Con USAVISA visitamos Alcatraz en nuestro último viaje.
Comenzando el recorrido, se encuentran los pabellones donde vivían los guardias junto con sus familias.
Pudimos ver las celdas, pequeñas, donde los presos pasaban 23 horas del día encerrados. También las celdas de castigo, con puertas ciegas para que no entre la luz, donde se solía encerrar a los criminales que no acataban las leyes de la penitenciaría; días y semanas, sin ropas, sin ningún tipo de objeto o mueble y, claro, sin luz, ni natural ni artificial.
Las celdas pequeñas, fotografía de USAVISATRAVEL
El patio, a donde salían aquellos convictos que tenían mejor comportamiento.
La biblioteca, en donde los detenidos podían leer libros. En un momento se agregaron clases de música y eventuales proyecciones de películas.
Las duchas eran compartidas y el agua era muy caliente para que el cuerpo no se adaptara a las temperaturas frías del Océano Pacífico que rodea la isla, y entonces evitar que los presos escapen.
Hubo varios intentos de fuga pese a las condiciones adversas de su ubicación, a una vigilancia constante y a que estaban rodeados de agua y su baja temperatura, que les podía ocasionar la muerte.
Exceptuando la fuga de Morris y los hermanos Anglin (donde nunca se supo si sobrevivieron o murieron), ninguno de los demás intentos tuvo éxito.
En Marzo de 1963, se decide que la cárcel no es útil y no está cumpliendo con su función, además de ser un gasto excesivo de presupuesto, entre otras cuestiones, porque la estructura de hormigón era presa de la erosión y mantenerla salía muy caro.
Entonces se cierra, abriendo paso a un edificio legendario y lleno de historias perturbadoras.
¿Qué te parece Alcatraz? ¿Visitarías sus instalaciones? ¿Tenes más historias para contarnos sobre esta cárcel? Estamos ansiosos por leerte en comentarios.
Anhelando la libertad, fotografía de USAVISATRAVEL.
El día 9 de Febrero, se celebra el día Internacional de la Pizza, un clásico en las mesas argentinas, pero también en las yanquis.
Si bien la pizza es un invento italiano, sabemos (y muy bien) que su popularidad en ambos países es altísima.
Con diferentes variedades e ingredientes, dependiendo el país de orígen, podemos encontrar un punto de inflexión entre Argentina y USA: a ambos públicos les encanta con muuuucho queso (suponemos, realmente no vamos a ser muy objetivos).
Además, la pizza es un favorito mundial y fue declarado “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO. ¿Por qué? porque es algo que se comparte y alimenta el lado social entre las personas; se perpetúa en el tiempo, convirtiéndose en tradición entre generaciones.
A todos lados a donde vamos hay pizza, es una comida (al menos en nuestro país), que no tiene horario y queda bien con todo: pizza con birra, pizza con gaseosa, pizza con mate; de desayuno, tentempié y cena.
Es un plato muy noble y como te contamos, nace en Italia, precisamente en Nápoles allá por el siglo XVII.
Llega a Argentina y a Estados Unidos a finales del siglo XIX, traída por inmigrantes italianos.
En 1893, un señor llamado Banchero, inaugura el primer local (panadería) donde se comienzan a comercializar pizzas. A partir de este local nacerían las pizzerías como las conocemos hoy en día en Argentina.
Pizzería Banchero actualmente, una de las más visitadas de Avenida Corrientes
Recetita:
La pizza consta de harina tres ceros, agua, levadura, un chorrito de aceite y una pizca de sal y azúcar, aunque se pueden conseguir premezclas donde solamente agregas agua y listo, re fácil.
Se arma un bollo, se divide este super bollo en unos más chiquitos, los dejas levar y luego los volcas a fuentes o moldes finitos, repartiendo la masa con tus dedos por toda la superficie del molde.
Entramos en modo Paulina Cocina
Al mismo tiempo vas preparando la salsita de tomate, que puede variar, dependiendo de lo que te guste (ajo, cebolla, orégano, albahaca). Cuando está lista la salsa la esparcís sobre la masa y le mandas un “toque” de horno.
Luego de este golpe de horno, (esto lleva alrededor de 5 minutos, es para cocinar la masa nomás), la retiras y surge la magia: es la hora del relleno, queso y lo que más te guste, el cielo es el límite.
¿Ya elegiste tus super ingredientes para la mejor pizza de tu vida? (ah re). Bueno, queda la parte final: otro ratito de horno hasta que la masa se ponga crocante y el queso se derrita.
¡OJO! No olvides poner un chorrito de aceite en la fuente, así no se pega nada.
Finalmente ¡a disfrutar!!
En Argentina, la preferida es la de mozzarella, seguida por la napolitana (tomate y ajo) y en tercer lugar, jamón y morrón.
En Estados Unidos la preferida es la de pepperoni, pues claro, hasta las Tortugas Ninja 🐢 se volvían locas con este sabor. Le sigue la de extra queso y en tercer lugar la pizza de hongos.
Las Tortugas Ninja, engullendo una de pepperoni 🐢
Buenos Aires tiene su “Noche de la pizza y la empanada” y se lleva a cabo en el mes de Septiembre.
Esto es algo sobre el mundo inmenso y rico de la pizza (en todo sentido)…
Pero antes de despedirme te dejo las siguientes preguntas filosóficas:
Pizza con ananá: ¿sí o no?
Los bordes: ¿se comen o se dejan?
¿Pensas que es demasiado una pizza de cheddar y panceta?
¿Sabías que existe la pizza con salchicha y huevos?
¿Crees que las Tortugas Ninja tenían una dieta pobre en nutrientes, debido a su consumo excesivo de pizza?
Es la tercera ciudad más poblada de USA, con casi 3 millones de habitantes.
En Chicago está situado el Millenium Park y, desde 2016 podemos encontrar The Bean, un monumento enorme de acero inoxidable situado en el centro de dicho parque. Es una de las estructuras más grandes de su estilo a nivel mundial.
Al ser una gran gota gigante y brillante, refleja los rascacielos de su alrededor:
“The Bean” una escultura muy excéntrica, en el Millennium Park
El Millenium Park es un desarrollo público, artístico y recreativo. Cuenta con oferta arquitectónica y artística, festivales y conciertos, llevados a cabo en un gran anfiteatro. Allí se puede disfrutar del festival de blues y jazz de Chicago.
Aquí se sitúa la torre Willis y allí podemos acceder al Skydeck: en el piso 103, el último del rascacielos, podés colocar tus hermosos pies sobre un cristal que te permite contemplar la cantidad de pisos que subiste y a toda Chicago general. Tiene una excelente vista, y en días bonitos se pueden observar hasta cuatro estados aledaños, además del Lago Michigan y sus diferentes atracciones.
La torre, antes llamada Sear, fue inaugurada en 1973 y renombrada Willis en el 2010.
Siguiendo con la torre y dirigiéndonos al primer piso encontramos el museo del mismo nombre, y, si están listos para reír y se animan a contar anécdotas divertidas, encontrarán un micrófono y escenario para hacer stand up. Ésta disciplina se hizo conocida mundialmente en Estados Unidos, y una de las promotoras fue la ciudad de Chicago.
Un género musical que también tuvo sus inicios aquí fue el Blues, y el museo hace un recorrido por su historia.
Hay, además, una especie de simulador de tren subterráneo con ventanas de pantallas digitales, donde podés conocer más acerca de los orígenes del sistema de trenes y subtes.
Yéndonos al corazón de Chicago, podemos encontrar un sistema de canales artificiales, provenientes del lago Michigan, y en ellos se puede navegar. Sin dudas un gran atractivo turístico. Los viajes duran 90 minutos.
Sobre su arquitectura, podemos decir que es una mezcla de estilos: moderno, victoriano, gótico y clásico. Chicago es la cuna de la arquitectura de USA.
El sistema de canales y represas, fue creado por cuestiones de higiene. Las represas ayudan a cambiar la corriente de las aguas provenientes del lago Michigan.
Datita del Lago Michigan:
Su superficie es igual a la de Croacia (gigante) con 58000 km2.
Su longitud es de : 500 kms
Y su ancho: 190 kms (de este a oeste)
¡Alto lake!
Comidita
Partiendo hacia la periferia, encontramos lo que importa. Una pizzería… pero una pizzería histórica: Giordano’s. Aquí se hace una receta especial de pizza, denominada “deep dish”, es como una pizza con pared, con muuucho queso, salsa y condimentos. Este es un must de la gastronomía, anotátelo para ir.
Giordano’s: toneladas de queso, salsa y una pared para retener todo ese sabor ¡ñaaam!
Amantes del cine
En los barrios residenciales de Chicago podemos encontrar muchas casas hermosísimas, pero hay una muy especial: la casa de ¡KEVIN!! de Home Alone o Mi Pobre Angelito.
Quién no recuerda los autitos y adornos navideños rotos, las trampas, los bandidos pegajosos…
¡Qué película!! Y la casa sigue en pie. Solamente que ahora está enrejada porque los fans se ponían intensos (según dichos de los guías turísticos del lugar).
Acá vemos a los fans buscando a Kevin, porque se volvió a perder.
Tráfico
Chicago no tiene tráfico, es el sueño de toda persona que vive en la Capital y que está llegando tarde a trabajar.
¿Cómo se logró esto? Hay una red subterránea de calles donde solamente transitan aquellas personas que trabajan en la ciudad (distribuidores, ambulancias, logísticas). No circulan autos particulares.
Atracciones
En el Navy Pier podés pasear, comer algo, ir a ferias o parques de diversiones y es parte de la noche de Chicago. Es uno de los puntos turísticos más importantes y podes visitar su web acá.
No se ustedes, pero me dan las re ganas de visitar ese parque. ¿Quién para?
Y esto solamente es ALGO de todo lo que tiene Chicago para ofrecer… ¿se te prendió el bichito de la curiosidad? ¿qué otro lugar conoces que te haya encantado y que no haya nombrado acá nos recomendarías?
#linkeando🔗 se trata de historias de vida de personas que nacieron en Argentina y decidieron tomar un camino distinto, instalándose en Estados Unidos o viviendo allí por cierto período de tiempo ✈️
Te queremos contar acerca de ell@s, cómo son o fueron sus experiencias en una cultura totalmente distinta, su adaptación, sus aventuras, sueños y objetivos 🤩
Andrés Ozzuna es Argentino y creador y dueño de @woodentablebaking, un emprendimiento gastronómico dedicado a lo dulce, donde podemos encontrar variedad de alfajores, nuestro dulce nacional, el dulce de leche, conitos, chocolates, bombones, cookies (galletas) y golosinas artesanales 🤤
¡Oh sí! Caramelos de dulce de leche artesanales 🍬
La idea nació a raíz de un sueño, él siempre quiso tener su propio local y Estados Unidos fue un buen lugar donde llevarlo a cabo.
Si bien su rama gastronómica no estaba orientada a lo dulce (en un principio), Andrés vio una buena oportunidad pensando en un producto que tuviera que ver con sus raíces, que fuera una novedad en este país, que no muchos ofrecieran (en esa época fue de los pioneros). Y así llegó a la conclusión: alfajores.
Como él comenta, en los antes el alfajor era algo bastante regional, los Havanna se vendían en Mar del Plata únicamente y el Capitán del Espacio era de nicho, se podían conseguir en puntos muy específicos; no estaban globalizados como hoy en día.
Entonces esta idea escaló y se convirtió en negocio. En el año 2011 creó Wooden Table Baking Company, recetas de familia con productos naturales, mezcla de sabores y culturas, té verde y jengibre, naranja, chipotle, dulce de leche y de todo.
Mirá lo que son estos cuadraditos de mantequilla de maní 🍫
Andrés, es un artesano de lo dulce (las creaciones son suyas), lleva valores que transportó desde su tierra natal a su hogar actual: la familia, el cuidado del medio ambiente y la inclusión 💝
La inclusión es una cuestión muy importante en Wooden Table.
Con un fuerte apoyo a la comunidad LGBTIQ+, a las mujeres desempleadas y a l@s inmigrantes, Andrés nos comenta sobre el significado de la inclusión para él, la importancia de sentirse acompañad@, entendid@, que alguien te brinde una oportunidad de trabajo viniendo de otro país y no teniendo experiencia, la compañía, el lenguaje, las costumbres, que cambian radicalmente y es un proceso interno difícil de sobrellevar.
Todo esto representa un pilar y es uno de los valores agregados que vemos en esta empresa.
En la fábrica trabaja Andrés con su equipo y desde ahí distribuyen los productos a todo Estados Unidos, pero también cuentan con venta directa, retiro en tienda y envíos por correo 📦
Los productos de Wooden Table también pueden encontrarse en museos, Parques Nacionales, tiendas especializadas y supermercados Whole Foods.
Uno de los aspectos más interesantes del negocio fue entender que se necesita educar al cliente para el consumo de estos productos, porque al pertenecer a otra cultura, al momento de venderlos, Andrés recibió preguntas del estilo ¿esto cuándo se come (desayuno, merienda o cena)? o ¿con qué se acompaña? 🤷🏽♀️
Y es gracioso darse cuenta que la persona argentina come un alfajor de desayuno, de postre, con el cafecito o cuando tiene ganas de algo rico 😋
El packaging de los productos es todo compostable o reciclable, otro de los valores de relevancia de la empresa ♻️
Andrés nos cuenta de su amor por la gastronomía, en su niñez observaba a su abuela mientras ella cocinaba y era una tradición juntarse a comer en familia. Y… cuando su abuela no miraba, le robaba una cucharada de dulce de leche 😀. De ahí se perpetúa la receta familiar con productos naturales, manteca casera, huevos; productos sin conservantes, completamente naturales.
Cuando le pregunto a Andrés qué opina el estadounidense sobre el dulce de leche, me dice que le parece “muy dulce”.
Y me tira estos datos muy interesantes:
El producto que más se vende es el alfajor de maicena y justamente el almidón de maíz es un ingrediente difícil de conseguir en Estados Unidos.
Estos productos tienen influencia de ambos países: alfajores de limón y jengibre, alfajores de té verde y dulce de leche, de chipotle, entre otros.
En el año 2017 abrió su café, para tener una experiencia más cercana con sus clientes. Después de la pandemia tuvo que cerrar y reforzó la venta online.
En la web podés suscribirte al Cookie Club “flavor of the month” y todos los meses te envían una caja con los sabores elegidos del mes.
Conocimos un poquito de la historia de una persona con empatía, valentía, mentalidad abierta y que fue detrás de sus objetivos y no deja de trabajar para brindar su aporte al mundo.
¡Gracias Andrés!
Andrés, modelando la hermosa remera “Oakland” que podes encontrar acá.
¿Te gustó lo que leíste? ¿Te animarías a tener un sueño o emprendimiento en otro lugar completamente distinto? Comentanos qué pensas acá abajo 👇🏼