Jose de San Martin fue un político y militar argentino, nacido en Yapeyú, Corrientes en 1778 y fallecido en Francia en 1850.
General Don José de San Martin
Defensor de la patria grande, se involucró en el proceso de independencia de Argentina, Chile y Perú, convirtiéndose en figura clave y padre fundador de la región.
En 1817, lideró un ejército de soldados argentinos y chilenos a través de los Andes hasta Chile, donde derrotaron a los españoles en la Batalla de Chacabuco.
Representación de la batalla de Chacabuco
En 1821, San Martín lideró nuevamente a sus tropas a Perú, donde derrotaron a los españoles en la Batalla de Ayacucho. Estas victorias llevaron a la independencia de Perú y a la caída del Imperio Español en América Latina.
El 17 de Agosto se conmemora el aniversario de la muerte del general y resulta sorprendente pensar que San Martin es un lazo entre Estados Unidos y Argentina.
No solo porque el general está presente en estatuas situadas en Washington y Nueva York, réplicas de modelos presentes en la ciudad de Buenos Aires.
Sino que también podemos encontrar estampillas con la cara del libertador.
Las mismas fueron impresas en los correos estadounidenses, en el año 1957, dando así a conocer a líderes y personalidades históricas internacionales.
Fue idea del entonces presidente estadounidense Eisenhower, el combatir el totalitarismo soviético representando figuras de libertadores que deseaban la libertad de sus propios países, y uno de sus ejemplos utilizados y populares fue la de nuestro José de San Martin.
Entre estos sellos también podemos encontrar a Simón Bolívar, considerado el George Washington de América.
Volviendo a las estatuas, podemos encontrar una de ellas en el Central Park, en la mismísima ciudad de Nueva York, copia de la figura emplazada en Retiro: nuestro general, montando a caballo con el brazo en alto. La misma fue realizada en un tamaño más pequeño y enviada como regalo al cumplirse cien años del fallecimiento del político.
Esta estatua pertenece a una colección de figuras ecuestres de bronce, donde también están representados Simón Bolivar y José Martí.
Otro modelo puede ser encontrado en Washington. En la placa conmemorativa se puede ver la leyenda: “Fundador de la independencia argentina. El lideró el ejército libertador de los Andes. Y dio libertad a Chile y Perú. Su nombre, como el de Washington, representa el ideal de democracia, justicia y libertad”.
Monumento a San Martin en Washington
Sin dudas es fascinante que una figura de nuestra nación tenga este valor a nivel mundial.
Pero Estados Unidos no es el único país del mundo donde podemos encontrar su figura, muchos países reconocen a San Martín como héroe libertador, entre ellos: Inglaterra, España, Francia, Canadá y Austria.
Además de sus hazañas en nuestra nación y las naciones vecinas, San Martín fue ejemplo de valores, valentía, coraje y convicción. Su modelo y visión siguen vigentes y podemos encontrar sus cartas y máximas, donde plasma en puño y letra sus enseñanzas y forma de vida, costumbres y respeto al prójimo.
Don José de San Martín, una figura, líder y libertador, made in Argentina.
¿Y vos qué opinas del libertador? ¿Conocías los datos sobre las representaciones de su figura en el mundo? Te leemos encantados 🤓
Si sos amante de los ochentas, te nace la nostalgia cuando escuchas Flesh For Fantasy de Billy Idol, no podes dejar de recordar los batidos y las vestimentas de colores extravagantes y de nylon, seguramente hayas perdido la cabeza cuando salió Stranger Things.
Stranger Things es una serie estadounidense creada por los hermanos Duffer y cuenta la historia de cuatro amigos que viven en el poblado de Hawkins, Indiana, y sus aventuras.
Will, Dustin, Mike y Lucas, los protagonistas, son nerds y geeks y aman los juegos de rol, como Calabozos y Dragones; son tan fanas que recrean una versión para jugar entre ellos.
Los cuatro amiguitos descubriendo cosas
Los chicos viven la vida normal (o casi, recordemos que son nerds y extremadamente inteligentes), de cualquier preadolescente hasta que empiezan a suceder cosas extrañas en el pueblo (como el nombre de la serie lo indica).
La desaparición de Will hace que los amigos se movilicen para entender qué fue lo que sucedió.
En medio de su investigación conocen a Eleven, una chica con poderes telequinéticos que puede mover cosas con la mente y hacer un par de truquitos re piolas. Y a la que siempre le termina sangrando la nariz.
Eleven y sus superpoderes
Su aparición no es casual, en ese mismo pueblo se llevan a cabo experimentos en una especie de base militar del gobierno, donde varios chicos y chicas han sido secuestrados con el fin de hacer de ellos y ellas armas para la guerra, en un proyecto denominado MK Ultra.
Gracias a esto, se abre una especie de portal al más allá, que en la serie se denomina el “Upside Down”, donde habitan seres de otros planetas o dimensiones, como el Demogorgon.
El Demogorgon es un bicho re malo que quiere que el portal siga abierto para poder alimentarse de las energías de las personas, sobre todo de aquellas personas de sentimientos buenos pero que se encuentran tristes o se sienten culpables de hechos que han cometido.
Entonces toda la trama de la serie se centra en esto, en rescatar a Will (que sucede nomás en la primera temporada, pero después queda traumadito), poner a salvo a Eleven y descubrir cómo se puede cerrar este portal para que estos bichos dejen a la humanidad en paz.
Esto a muy grandes rasgos eh. Tienen que ver las 4 temporadas para enterarse de todo lo que pasa, porque no pensamos spoilear.
Lo maravilloso y fascinante de esta serie, son la cantidad de referencias musicales, de libros, autores, series, películas y videojuegos de los ochentas. Es todo un mundo especialmente pensado para nostálgicos, y su estética es maravillosa.
Desde los peinados, colores, fotografía, escenografías, lugares que eran muy populares en esa época como canchas de patinaje sobre hielo, rockolas y mucho mucho más.
¡Chequeame este vestuario!!
Ya la serie arranca con un tema de The Clash y a una se le pone la piel de gallina.
Además de contar con la actuación de la genial Winona Ryder, como Joyce la madre de Will, quien se comunica con su hijo en esa otra dimensión, por medio de lucecitas de navidad.
Joyce, emocionada, chateando con Will
Yo que vos no me la pierdo, es muy entretenida, tenes suspenso, terror, fantasía, amor, aventuras, amistad y todo en un combo mortal, que no es un Mortal Kombat (bueno, perdón).
Pero antes de despedirme te dejo:
DATITA:
La serie fue vista por alrededor de 14,07 millones de espectadores
Las edades de los mismos varían entre los 18 y 49 años
Stranger Things está basada en el “Proyecto Nina” (Nina fue una mujer que, según la Unión Soviética, tenía poderes kinéticos).
Musicalmente podemos encontrar varias canciones ultra famosas y de distintos géneros: desde Running Up That Hill de Kate Bush (pop), hasta Master Of Puppets de Metallica (rock pesado o metal).
La casa de Mike y Nancy Wheeler se encuentra en realidad en East Point, Georgia, convirtiéndose en un punto turístico para fanáticos; algo así como lo que ocurrió con la casa de “Mi Pobre Angelito” en Chicago (leete el artículo acá)
Bueno mentí, te dejo un videoclip con SPOILER ALERT:
REFERENCIAS:
Como te conté antes, la serie está minada de referencias y acá te dejo algunas para que disfrutes:
“E.T. el extraterrestre”: Esta película dirigida por Steven Spielberg en 1982 ha sido una influencia importante en la serie. La amistad entre los niños protagonistas y Eleven, así como la presencia de un ser sobrenatural y la ambientación suburbana, son claras referencias a “E.T.”.
“Los Goonies“: Otra película dirigida por Richard Donner en 1985 que ha inspirado a “Stranger Things”. La camaradería entre los niños, la búsqueda de aventuras y el enfrentamiento contra criaturas misteriosas son elementos que se reflejan en ambas obras.
“Alien“: La serie hace referencias a la película de ciencia ficción de Ridley Scott de 1979. El diseño del Demogorgon está inspirado en el monstruo Xenomorfo de “Alien”.
“Carrie”: El personaje de Eleven con sus poderes telequinéticos recuerda a Carrie White, la protagonista de la película de terror de 1976 dirigida por Brian De Palma.
“Stand by Me“: Esta película de 1986, basada en una novela de Stephen King, es una referencia evidente en la amistad del grupo de niños protagonistas y en la búsqueda de aventuras en “Stranger Things”.
“Ghostbusters“: Los trajes de Halloween que usan los personajes en la segunda temporada son una referencia a los cazafantasmas de la icónica película de 1984.
“X-Men“: El personaje de Eleven, con sus poderes telequinéticos y la forma en que es tratada como una “rara” o una “monstruosidad”, puede también ser interpretado como una referencia a los mutantes de los cómics de X-Men.
¿Y a vos, te gustan los ochenta? ¿Qué recuerdos tenes de esta época? Y si sos mas joven… ¿te hubiera gustado nacer en esos años? Te leemos en comentarios
El Día del Amigo es una celebración dedicada a honrar la amistad y la camaradería entre las personas. Es una fecha en la que se valora la importancia de los amigos en nuestras vidas y se fomenta la amistad y el cariño entre individuos.
La tradición del Día del Amigo nace en Argentina gracias a Enrique Ernesto Febbraro, un odontólogo y profesor argentino.
El Doctor Febbraro
A raíz de la llegada del hombre a la Luna el 20 de julio de 1969, Febbraro quedó impactado por este acontecimiento histórico, y sintió que era un ejemplo de la unidad y fraternidad de la humanidad.
Enviando 1000 postales alrededor del mundo y en distintos idiomas, Febbraro propuso que este día especial sea conmemorado y así promover la paz alrededor del mundo.
ES UNA FECHA INTERNACIONAL
La idea de compartir la amistad y la armonía entre las personas trascendió fronteras y culturas, y hoy en día, muchas naciones festejan este día especial.
En este día, las personas suelen reunirse con sus amistades, organizar encuentros, enviar mensajes y compartir buenos momentos juntos. También se realizan eventos y actividades sociales, como cenas, fiestas, intercambios de regalos, y otras muestras de aprecio y cariño.
Promos, salidas, visitas, karaokes, muchos planes para este día especial
LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA
La llegada del hombre a la Luna tuvo lugar el 20 de julio de 1969. La misión, llamada Apolo 11, fue realizada por la NASA desde Estados Unidos.
La tripulación de la misión Apolo 11 estaba compuesta por tres astronautas:
Neil Armstrong, quien fuera el comandante de la misión, convirtiéndose en el primer ser humano en pisar la superficie lunar.
Es reconocido por sus famosas palabras: “Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”.
Edwin “Buzz” Aldrin fue el piloto del módulo lunar y el segundo ser humano en caminar sobre la Luna, después de Armstrong.
Michael Collins fue el piloto del módulo de comando que orbitó la Luna mientras Armstrong y Aldrin descendían a la superficie.
La tripulación del Apolo 11 de izquierda a derecha: Armstrong, Collins y Aldrin
La hazaña inspiró a millones de personas en todo el mundo y llenó de orgullo a la comunidad científica y a los ciudadanos de Estados Unidos por haber liderado este logro.
La misión Apolo 11 allanó el camino para una mayor exploración espacial. Se llevaron a cabo varias misiones posteriores, que ampliaron nuestro conocimiento sobre la Luna y otros cuerpos celestes.
Este acontecimiento también fomentó la cooperación internacional en el ámbito espacial, ya que despertó el interés de otras naciones en participar en la exploración espacial.
La hazaña se convirtió en un símbolo icónico y ha sido representada en libros, películas, música y otros medios de comunicación, dejando una huella duradera en la cultura popular.
Momento del alunizaje, sin dudas un suceso sin precedentes
MODO CONSPIRANOICO:
Como todo gran evento, este también tiene su contracara y fue centro de especulaciones con el correr del tiempo.
Algunas teorías conspiranoicas que surgieron a raíz del alunizaje:
Fue falso: Esta es la teoría más común, que sostiene que la NASA y el gobierno de Estados Unidos falsificaron las imágenes y videos del alunizaje para ganar la carrera espacial contra la Unión Soviética durante la Guerra Fría.
Fue llevado a cabo en un estudio de cine: Según esta teoría, el alunizaje fue filmado en un estudio de cine y las imágenes fueron producidas para que parecieran tomadas en la Luna.
La bandera que flameaba sin gravedad: Se ha cuestionado la imagen de la bandera estadounidense ondeando en la Luna, ya que no hay atmósfera en la Luna para que ondee una bandera. Sin embargo, se utilizó un soporte especial para desplegar la bandera, lo que dio la apariencia de estar ondeando.
Luces y sombras: Se han analizado las sombras y las fuentes de luz en las imágenes del alunizaje para sugerir que se utilizaron luces artificiales en un estudio en la Tierra.
Si bien estas teorías fueron desacreditadas y no tienen aval científico, le dan picante a las historias en general 😛
¿Somos fans de Los Simpson? Y qué queres que te diga…
¿Sabías la historia del origen del día del Amigo? ¿Y qué pensas de la llegada del hombre a la Luna?
En 1955, un coronel, Harland Sanders, quién tuviera una infancia complicada que lo llevara a irse de casa siendo niño, crea a sus 65 años el negocio de su vida: KFC, Kentucky Fried Chicken. El famosísimo pollo frito.
Un sonriente Coronel Sanders, sin dudas una persona emprendedora
Sanders abre su primera estación de servicio en el año 1929, en ese lugar incursiona con la cocina a nivel comercial, haciendo las recetas que había aprendido siendo chico. En el mismo lugar, abre un restaurante.
Entre estas recetas, se encontraba un espectacular pollo frito que comienza a ser furor.
En 1939, Sanders es reconocido como Coronel, por el gobernador del estado de Kentucky, pero esto no lo hace distraerse de su negocio, al contrario.
Con mejoradas técnicas de cocción que le permiten cocinar el pollo frito en menos tiempo y una receta donde adiciona al menos 11 hierbas a los ingredientes de este plato, el Coronel que estaba en un momento exitoso de su carrera, debe poner en pausa su negocio por un tiempo.
Bucket (o balde) de pollo frito, acompañado de papas
Y esto fue debido a la crisis que tuvo lugar en la Segunda Guerra Mundial, que llevó a todo el país a racionar el combustible. Esto, sumado a la creación de una autopista interestatal, entre otras problemáticas, pusieron en jaque el negocio de Sanders.
Así, Sanders decide viajar por USA para vender su receta de pollo como franquicia (nuestro amigo era rápido para los negocios).
Su primer venta fue en el estado de Utah en 1952, dando inicio a la reconocida franquicia, que hoy podemos encontrar a nivel global.
El logo de KFC, reconocido hasta en el espacio
La franquicia es vendida a una compañía alimenticia con la que Sanders no estuvo contento, porque según él “no respetaban la receta original”.
Finalmente, la marca es comprada por PepsiCo por 850 millones de dólares.
Sanders muere en el año 1980. Antes de morir funda un último restaurante donde cocina con su receta original.
DATITA
La imagen del KFC, es realmente la imagen del Coronel Sanders
En 1950, Sanders luce por primera vez el traje blanco característico de la marca, junto al lazo negro
En 1956, Sanders vende su restaurante y sale a recorrer USA, para lograr compradores de su franquicia… ¿no te suena a algo?
Uno de sus empleados, Dave Thomas, fundó Wendy’s en 1968 (esto quedará para el próximo posteo)
En 1964, el Coronel Sanders vende la marca por 2 millones de dólares
El 27% de las ventas de KFC proviene de China
KFC llega a Argentina en el año 2013
Para el 2022, la marca contaba con 26521 locales a nivel mundial
24 de esos locales están en Argentina
-Debes dejar de relacionar todo con los Simpson -¡Oblígame!
CURIOSIDADES
La receta del pollo, es conocida por poquísimas personas a nivel mundial (parece Coca Cola)
En Dubai se vende un sandwich poco común. El menú consiste en una presa de pollo, papas (entre chips y fritas) y el sandwich: panes de pollo (no es pan, es todo pollo), jamón, queso, queso amarillo y aderezo.
KFC tiene el logo más grande del mundo, el mismo puede verse desde el espacio
Estos son los “supuestos” ingredientes de la receta secreta de pollo frito:
2/3 cucharadas de sal
1/2 cucharadita de tomillo
1/2 cucharadita de albahaca
1/3 cucharadita de orégano
1 cucharada de sal de apio
1 cucharada de pimienta negra
1 cucharada de mostaza seca
4 cucharadas de pimentón
2 cucharadas de sal de ajo
1 cucharada de jengibre molido
3 cucharadas de pimienta blanca
¿Te animas a probarla?
Y como es costumbre, un Luisillo visitando un KFC en Dubai. Esta vez un poquito excéntrico pero válido:
Contanos qué te parece KFC y si te copa más que las otras cadenas de comida rápida o hamburgueserías, en los comentarios.
Seguramente tramitaste tu visa con nosotr@s, te la aprobaron y estás preparando tu viaje 🤩
Y te empezas a preguntar: ¿Qué ropa llevo? ¿Entra todo en la valija? ¿Y las reservas están hechas? Vuelo, hospedaje, visitas a parques, a restaurantes, paseos, shopping…
Y recordas que tal vez tu nivel de inglés es algo básico, y te empieza a dar miedo de no saber cómo comunicarte… 🥺
Es normal, es otra cultura, otro país, otra gente… pero al final de todo, somos personas y podemos encontrar la forma de expresar una idea…
Por eso se nos ocurrió una pequeña guía de frases o palabras que podrías llegar a utilizar para esos momentos en los que no sabemos cómo decir: Disculpe, ¿dónde está el baño? (Excuse me, where is the bathroom?)
Vamos a separar esta guía por lugares, con la frase o palabra y su significado.
Para facilitar la búsqueda, podes probar ejecutando el comando Ctrl + F, así podes buscar las palabras en la barrita de búsqueda que aparecerá al presionar dichas teclas.
Con CTRL + F podes buscar las palabritas de forma fácil y rápida
Si después queres que te enseñemos fonética, nos dejas un comentario y hacemos videitos de pronunciación, así quedas como una reina o rey en tu viaje, y obviamente, aprendes palabras nuevas:
¡Ahí vamos!! 🚶🏻
SALUDOS:
Hola: Hello! Hi!
Buen día: Good morning!
Buenas tardes: Good afternoon! Good evening! (esto dependiendo del momento de la tarde)
Buenas noches: Good night!
Adiós: Bye! Goodbye!
Gracias: Thanks! Thank you!
Muchas gracias: Thank you very much! Thanks a lot!
¡Gracias por tu ayuda!: Thanks for your help!
¿Cómo estás?: How are you?
Encantad@ de conocerte: Nice to meet you!
TRANSPORTE:
¿Dónde puedo tomar un taxi?: Where can I take a taxi?
Necesito un ticket a…: I need a ticket to…
¿Dónde está el subte?: Where is the subway?
¿Cuánto sale?: How much does it cost?
AYUDA:
¿Podrías ayudarme, por favor?:
Can you help me, please?
Disculpá: Excuse me!
Estoy perdid@: (capaz que te pasa seguido) I’m lost!
¿Dónde queda…? ¿Dónde está…?: Where is…?
RESTAURANTE O SALIDA A COMER:
Quiero una mesa para dos personas, por favor: I want a table for two, please!
Variedades de propuestas gastronómicas en Nueva York
¿Podrías traerme el menú, por favor?: Can I have the menú, please?
¿Tiene opciones para vegetarian@s/ celíacos/ bajas calorías?: Do you have vegetarian options?/ Do you have gluten free options?/ Do you have low calories options?
¿Cuál es el menú del día?: What’s the menu of the day?
(Este te conviene, porque suele ser el cheaper, digo, el más barato)
¿Can I order, please?: ¿Puedo ordenar, por favor?
¿Aceptan efectivo o crédito?: Do you accept cash?/ Do you accept credit card?
Soy alérgic@ a… (esta es mucho muy importante): I’m allergic to…
¿Me podes traer la cuenta, por favor?: Can I have the check, please?
Algunos significados de comidas y bebidas:
Comida: meal
Carne: meat
Vegetales: Vegetables
Fruta: fruit
Pasta: pasta (fácil)
Pizza: pizza (más fácil)
Pancho o perro caliente: hot dog
Hamburguesa: burger
Ensalada: salad
Papas fritas: fries
Sopa: soup
Huevo: egg
Manzana: apple
Banana: banana (reeee facil)
Agua: water
Vino: wine
Beer: cerveza (la que toma Homero Simpson)
Gaseosa: soda
Gaseosa de dieta: diet soda
Café: coffee
Te: tea
Desayuno: breakfast
Almuerzo: lunch
Cena: dinner
Bueno, ya comimos, vamos a volver al hotel a prepararnos para salir, pero primero algunas cuestiones del hospedaje:
Hoteles y hospedajes con hermosas vistas
¿Puedo registrarme, por favor? (cuando recién llegas al hotel): Can I check in, please?
¿Cuál es mi habitación?: Which is my room?
¿Dónde está el baño?: Where is the bathroom?
¿Tiene servicio a la habitación?: Do you have room service?
Necesito una frazada/ sábana/ toalla, por favor: I need a blanket, please/ I need a sheet, please/ I need a towel, please
Necesito jabón y shampoo, por favor: I need soap and shampoo
Necesito pagar la cuenta y retirarme del hotel, por favor: I need to check out, please
Y ahora seeeh, estamos list@s para salir a pasear:
¿Conoces algún bar por acá cerca?: Do you know a bar around here?
Quisiera tomar un trago, por favor: I would like to have a drink, please
¿Conoces alguna plaza o parque por la zona?: Do you know any squares or parks?
¿Dónde puedo encontrar un museo o biblioteca?: Where can I find a museum or a library?
DE SHOPPING:
¿Dónde está el centro comercial?: Where ‘s the mall?
¿Tenes esta remera en talle M?: Do you have this t-shirt in size M?
¿Podrías mostrarme esos zapatos, por favor?: Could you show me those shoes, please?
¿Tenes zapatillas?: Do you have sneakers?
Algunos significados de prendas y calzados:
Zapatos: shoes
Zapatillas: sneakers
Vestido: dress
Pantalones: trousers
Medias: socks
Remera: T-shirt
Camisa: shirt
Falda o pollera: skirt
Abrigo: coat
Ropa interior: underwear
Cinturón: belt
Corbata: tie
Traje: suit
Y eso es alguito de lo que podes llegar a necesitar… Te vamos a estar tomando prueba en stories… 🤓
No somos esta escuela de idiomas, pero te ayudamos igual xD
¿Te fue útil la guía? ¿Te gustaría que hiciéramos una más avanzada? Te leemos en comentarios 😀
La Estatua de la Libertad es uno de los monumentos más famosos e icónicos de Estados Unidos y del mundo.
Imponente, la Estatua de la Libertad dando la bienvenida en Nueva York
Y… es mucho más que una simple escultura de cobre.
Es un símbolo de libertad, independencia y esperanza.
Su presencia majestuosa en la entrada del puerto de Nueva York ha cautivado a millones de visitantes durante décadas y se ha convertido en un ícono de la ciudad.
Desde su inauguración en 1886, la Estatua de la Libertad ha sido una fuente de inspiración y una declaración de los valores fundamentales de Estados Unidos. Es una obra maestra de la ingeniería y el arte que continúa impresionando a todos aquellos que tienen la suerte de verla en persona.
Y ahora, ¿eso qué tendría que ver con su supuesto nombre?
Ahí te explicamos, no seas ansios@.
Libertasera la antigua Diosa Romana de la libertad.
Por lo general, se la representaba con una vara y un sombrero suave, llamado píleo: estos eran símbolos de la libertad en Roma.
Libertas revivió en Europa muchos siglos después. Se convirtió en un símbolo nacional en los Países Bajos, conocida simplemente como la Doncella de Holanda y se la representaba junto a un león.
El sombrero y la vara se mantuvieron, aunque la Doncella a veces tomaba una apariencia más militar.
Libertas se convirtió en un símbolo natural de la Revolución Francesa.
En 1792 se creó un nuevo Gran Sello de Francia con la iconografía de Libertas:
El primer Gran Sello Frances de la Republica
Esta interpretación específicamente francesa de Libertas se conoció como Marianne: aquí estaba el símbolo de una Francia nueva, ilustrada, libre y justa.
Y así, las representaciones de ella comenzaron a aparecer en todos lados, en algunos casos sustituyendo las estatuas de Santa María en las iglesias.
Marianne fue reemplazada en el Gran Sello de Francia por Hércules en 1793, pero su popularidad y legado perduraron, como símbolo de la democracia francesa.
En la revolución de Julio de 1830, Marianne vuelve a tener presencia en la famosa obra “Liberty Leading the People”, donde esta vez, vemos a la doncella empoderada y aguerrida.
En la revolución de 1848 cae el rey Luis Felipe y se establece la Segunda República.
Vuelve a crearse un nuevo Gran Sello (que sigue siendo oficial) con Libertas, o Marianne nuevamente, después de cinco décadas. Ahora el sombrero es reemplazado por una diadema.
En 1865, después de la victoria de la Unión en la Guerra Civil Estadounidense, a un abogado y activista llamado Édouard René de Laboulaye se le ocurrió una idea:
Édouard René de Laboulaye
El regalo de una gran estatua de parte de Francia a los Estados Unidos, representando sus ideales compartidos de libertad y republicanismo.
Ambas repúblicas fueron inspiradas con las ideas de Grecia y Roma y compartían su iconografía en algunos sentidos.
Pero este regalo no vio la luz hasta luego de 1870, cuando Napoleón III fue capturado por los prusianos y el Segundo Imperio fue reemplazado por la Tercera República.
Entonces, un escultor llamado Frédéric Bartholdi, que había servido en la guerra, se asoció con Laboulaye…
Frédéric Bartholdi
En la década de 1860, Bartholdi diseñó una enorme estatua llamada “Egipto llevando la luz a Asia”, una representación de una campesina egipcia que llevaba una antorcha, para la apertura del Canal de Suez.
La idea fue rechazada por ser demasiado costosa, pero junto con Laboulaye pudo llevarse a cabo.
En 1875 Laboulaye anunció oficialmente su proyecto, fundó la Unión Franco-Americana y comenzó a recaudar fondos.
En 1879 Bartholdi recibió una patente por su diseño; pero en lugar del sombrero típico de Libertas, eligió la diadema del Gran Sello de Francia.
Y, aunque Bartholdi diseñó la estatua, contó con ayuda de nada más ni nada menos que: Gustave Eiffel.
Gustave Eiffel
La estatua, que oficialmente se llama “Liberty Enlightening the World”, se terminó en 1885 después de inmensos esfuerzos de recaudación de fondos en Francia.
En los Estados Unidos, mientras tanto, hubo una campaña igualmente impresionante para recaudar fondos para la construcción de un pedestal.
Todo encajó en su lugar y “Liberty Enlightening the World” se inauguró el 28 de octubre de 1886.
Los sueños de Laboulaye y de Bartholdi, lograron realizarse luego de tanto esfuerzo.
Si bien la Estatua de la Libertad no es Marianne, a raíz de las influencias y la historia de esta ama de la libertad, la conexión es clara y tiene sentido.
¿Qué te parece esta interesantísima historia sobre la Estatua de la Libertad? ¿Pudiste conocerla? Te leemos en comentarios.
Hoy venimos a contarte cómo es nuestro proceso de registro, cuáles son los pasos a seguir una vez que abonas los honorarios de gestión, cómo luce la documentación a presentar, cuántas entrevistas son y un par de cositas más que te pueden ayudar a contratar nuestro servicio.
Pero primero las preguntas de rigor:
¿Qué es una visa de turismo/negocios B1/B2?
Es un permiso que exige el gobierno de Estados Unidos para ingresar a su país.
¿Me puedo quedar mucho tiempo en USA con ese permiso?
No, sirve para períodos de estancia cortos. El período máximo de estadía es de seis meses (esto depende de migraciones al momento de ingresar a USA).
¿Cómo luce una visa?
La visa es un sello que se estampa en el pasaporte de la persona que la solicita.
Así lucirá tu visa
¿Cuánto tiempo dura una visa B1/B2?
La visa se emite por una duración de diez años generalmente. Esto puede variar en casos particulares, expidiéndose por períodos de seis meses, un año y cinco años.
¿Necesito pasaporte para tramitarla?
Si, deberás contar con pasaporte al momento de las entrevistas consulares. El mismo deberá estar al día. En Argentina podes consultar por tu pasaporte acá.
De todas formas si no lo tenes, podes comenzar el trámite igual, y luego los datos se editan en tu formulario.
¿Cuántas entrevistas son?
Dependiendo el caso: Si es trámite por primera vez (nunca tuviste visa), son dos. La primera en el Centro de Atención al Solicitante (CAS), donde te tomarán los datos biométricos (foto y huellas), y revisarán la documentación (DS160, pasaporte).
La segunda es en el Consulado, donde el agente consular te entrevista y te comenta si sos elegible para la visa. Se basa en lo que completaste en tu formulario, DS160 y puede pedirte documentación que demuestre lazos al país de residencia (empleo, estudios, bienes o servicios a nombre del solicitante)..
¿Las entrevistas son presenciales?
Depende de la edad y el tipo de solicitud del solicitante.
Para los menores de 14 años, la documentación puede ser presentada por el padre o la madre el día de la cita. Para mayores de 80 años, puede presentar la documentación un tercero autorizado.
El resto de las personas deberá asistir a las entrevistas.
Si es renovación (es cuando se vence la visa y querés tramitarla de nuevo) te toca una sola entrevista en el Centro de Atención al Solicitante. También podes enviar a un tercero para presentar la documentación en el CAS.
¿Las entrevistas son en castellano?
Si, ambas son en castellano.
¿A partir de qué edad tengo que sacar visa?
Desde los cero años, todo solicitante que desee ingresar a Estados Unidos por turismo (que es la visa que tramitamos), debe tener el pasaporte visado.
¿Tramitan renovaciones?
Si, tramitamos renovaciones, para aplicar deberías responder estas preguntas:
¿tramitaste tu visa a renovar siendo mayor de 14 años?
¿fue emitida por 10 años?
¿vas a renovar en el mismo país donde se emitió tu visa actual?
¿contas con el pasaporte y la visa a renovar?
¿vas a renovar el mismo tipo de visa de turismo B1/B2?
¿la visa a renovar se venció hace menos de 4 años?
Si respondes a todo con SI, deberías aplicar a renovación, debiendo asistir a una sola entrevista en el CAS. Si respondiste que NO a algunas de las preguntas, deberás asistir a ambas entrevistas.
Hay un último factor no tan común pero igualmente importante: si la visa a renovar tiene impresa la leyenda “𝐂𝐥𝐞𝐚𝐫𝐚𝐧𝐜𝐞 𝐑𝐞𝐜𝐞𝐢𝐯𝐞𝐝’ 𝐨 ‘𝟐𝟏𝟐(𝐚) 𝐰𝐚𝐢𝐯𝐞𝐫 𝐨𝐟 𝐢𝐧𝐞𝐥𝐢𝐠𝐢𝐛𝐢𝐥𝐢𝐭𝐲”, también aplicará como visa nueva de doble entrevista.
Para dar inicio vas a ir a nuestro sitio web: https://usavisa.travel/ y vas a dar click en “Solicitar visa”, en el botón rojo:
Así se ve nuestra web
La página te va a redirigir a ingresar tu mail:
Deberás ingresar un mail que uses actualmente, allí te vamos a enviar todo tipo de información, correcciones, actualizaciones, avisos.
Tené en cuenta que nuestros correos pueden caer en spam o correo no deseado.
Escribí tu mail correctamente y recordá que te lo vamos a pedir para verificar tu cuenta, en caso de que tengas alguna duda o consulta.
A continuación, realizas el pago de honorarios:
Elegí la cantidad de solicitantes (primer botón) y el método de pago (segundo botón).
Usualmente lanzamos promociones: si tenés un código de descuento tildá la casilla “Tengo un código de descuento” y colocá el código en el espacio.
Contamos con varios métodos de pago, elegí uno de los de la lista a continuación y hacé click en “Iniciar pago”
Dependiendo la opción que elijas, se te va a redirigir a la página de cobro, seguí los pasos que se te indican para abonar.
Revisa tu correo a donde te llegará la confirmación. Si se acreditó el pago y no tuviste novedades, comunicate por nuestros canales: Whatsapp, Facebook e Instagram o por mail a gestion@usavisa.com.ar
¡Listo! A cargar el formulario (recorda, es uno por solicitante y son en castellano).
Ahora tenes una cuenta con tu mail y número de gestión:
Así luce la página donde vas a volcar tus datos:
Cuando terminás de cargar todo, vamos a validar para asegurarnos de que los datos fueron ingresados correctamente. Si tenemos sugerencias sobre tus respuestas, te las haremos llegar por correo.
Si te enviamos correcciones, es importante que leas el mail y respondas cuando corregis, así continuamos tu gestión (los datos del formulario se pueden modificar, consultanos).
Cuando validamos los formularios, se va a actualizar tu espacio de gestión.
Así se ve tu espacio de gestión: acá encontrarás tu DS160, citas e información útil para tus entrevistas.
Espacio de gestión del solicitante.
Y figurará la opción de imprimir DS160.
¿Qué es el DS160?
Es una declaración jurada donde figuran tus datos y será uno de los documentos a presentar en tus entrevistas. En el mismo se vuelca toda la información del solicitante, que será evaluada por la embajada.
El documento a presentar, consta de una sola página y se ve así:
También te enviaremos tu factura consular por mail. Cuando esté disponible, tu espacio de gestión se verá así:
¿Qué es una factura consular?
Es el arancel (o pago) obligatorio que cobra el gobierno de Estados Unidos para poder acceder a las entrevistas y se ve así:
Al día de hoy, el arancel tiene un valor de 160 dólares, estará aumentando próximamente. Se cobra en pesos argentinos a la cotización del dólar oficial.
También enviamos la factura por correo electrónico y la podes descargar desde tu espacio de gestión.
Se envían dos copias por solicitante, una en castellano y otra en inglés. Deberás abonar la que está en castellano. Se abona una por solicitante.
Cuando abones la factura, nos darás aviso por mail junto con una copia del recibo. El abono se acredita hasta en 72 horas hábiles. La factura consular se abona por Rapipago.
¡Llegaron las entrevistas!!
Cuando se acredite el pago del arancel, se te va a enviar automáticamente la primera fecha de entrevistas que esté libre en la agenda consular.
Tu espacio de gestión va a quedar así:
Las entrevistas se pueden reprogramar o adelantar (en caso de que haya disponibilidad), danos aviso y te enviamos los pasos a seguir. La reprogramación o adelanto la puede hacer el solicitante, no tiene valor extra.
Recorda que la agenda depende totalmente de la Embajada de Estados Unidos.
Cerca de la fecha, te vamos a enviar recordatorios y recomendaciones para que te presentes, tips y documentación a presentar.
Deberás presentarte a tiempo, si tenes algún inconveniente con la documentación, te podes poner en contacto por los canales de atención.
Cerca de la embajada hay un hotel donde podes guardar tus pertenencias por el tiempo que estés en las entrevistas. Consultanos.
Como mencionamos las entrevistas son dos:
La primera, en el CAS, dura aproximadamente 15 minutos. Ahí deberás presentar la documentación (esto se detalla dependiendo la solicitud).
La segunda es en el consulado, un/a agente consular te entrevistará y revisará tu documentación.
El tiempo de esta entrevista varía, pero usualmente es menor a una hora.
¡Saliste de tus entrevistas y te aprobaron la visa!!
La embajada retiene el pasaporte por unos días para su visado.
La entrega depende del punto que hayas elegido.
El servicio de entrega es realizado por el correo DHL y es un servicio prestado por la embajada.
Ya tenes el pasaporte visado en mano:
¡Felicitaciones!!, nos ponemos muy content@s desde todo el equipo. La espera y el trabajo dieron sus resultados.
¿Tenes mas dudas o consultas? Dejalas acá abajo y te leeremos con gusto.
La reconocida cárcel de máxima seguridad estadounidense, cumple este año el aniversario sesenta de su cierre definitivo.
Al mencionar su nombre, seguramente se te vengan a la mente varias películas, series y personajes reconocidos por sus crímenes, a lo largo de los años de actividad del recinto.
Al Capone fue uno de ellos, quien estuvo preso ocho años en Alcatraz por evasión de impuestos.
“’Presos famosos’ Al capone, ingreso por evasión de impuestos. Transferido desde USP Atlanta a Alcatraz 1934-1939″, fotografía de USAVISATRAVEL
Una de las películas más famosas es “La fuga de Alcatraz”, en donde Clint Eastwood personifica a Frank Morris, que, junto a los hermanos John y Clarence Anglin, protagonizaron una de las fugas más famosas de este lugar.
Hasta el día de hoy no se sabe si los reclusos lograron sobrevivir a dicha fuga y hay un manto de especulación y misterio muy grande sobre este caso.
Alcatraz está situada en una isla de San Francisco, estado de California, cercana al puente Golden Gate.
Se puede acceder mediante ferry, que cuesta aproximadamente 35 dólares. La entrada a la cárcel es gratuita. Alcatraz forma parte del Programa Nacional de Parques de USA.
Tiene un promedio de visitantes de 1.5 millones de turistas al año.
Isla de Alcatraz, fotografía de USAVISATRAVEL
Fue inaugurada en el año 1934, debido a la creciente ola delictiva que se desarrollaba en Estados Unidos, a raíz de los crímenes cometidos en la época de la Ley Seca.
Con la idea de mantener a criminales incontrolables lejos de la sociedad, se crea esta cárcel, que antes había sido terreno y cárcel militar.
La gente que ingresa hoy en día a las instalaciones, se sorprende, primero por el viaje, la ubicación y el edificio en sí; pero inmediatamente surge la controversia: criminales peligrosos, que no dejan de ser personas, tratados como animales.
Con USAVISA visitamos Alcatraz en nuestro último viaje.
Comenzando el recorrido, se encuentran los pabellones donde vivían los guardias junto con sus familias.
Pudimos ver las celdas, pequeñas, donde los presos pasaban 23 horas del día encerrados. También las celdas de castigo, con puertas ciegas para que no entre la luz, donde se solía encerrar a los criminales que no acataban las leyes de la penitenciaría; días y semanas, sin ropas, sin ningún tipo de objeto o mueble y, claro, sin luz, ni natural ni artificial.
Las celdas pequeñas, fotografía de USAVISATRAVEL
El patio, a donde salían aquellos convictos que tenían mejor comportamiento.
La biblioteca, en donde los detenidos podían leer libros. En un momento se agregaron clases de música y eventuales proyecciones de películas.
Las duchas eran compartidas y el agua era muy caliente para que el cuerpo no se adaptara a las temperaturas frías del Océano Pacífico que rodea la isla, y entonces evitar que los presos escapen.
Hubo varios intentos de fuga pese a las condiciones adversas de su ubicación, a una vigilancia constante y a que estaban rodeados de agua y su baja temperatura, que les podía ocasionar la muerte.
Exceptuando la fuga de Morris y los hermanos Anglin (donde nunca se supo si sobrevivieron o murieron), ninguno de los demás intentos tuvo éxito.
En Marzo de 1963, se decide que la cárcel no es útil y no está cumpliendo con su función, además de ser un gasto excesivo de presupuesto, entre otras cuestiones, porque la estructura de hormigón era presa de la erosión y mantenerla salía muy caro.
Entonces se cierra, abriendo paso a un edificio legendario y lleno de historias perturbadoras.
¿Qué te parece Alcatraz? ¿Visitarías sus instalaciones? ¿Tenes más historias para contarnos sobre esta cárcel? Estamos ansiosos por leerte en comentarios.
Anhelando la libertad, fotografía de USAVISATRAVEL.