El Monte Rushmore es mucho más que una impresionante escultura tallada en la roca: es un símbolo de la historia, la cultura y el espíritu estadounidense. Ubicado en las Colinas Negras (Black Hills) de Dakota del Sur, este monumento es visitado por millones de personas cada año, quienes quedan maravilladas por la majestuosidad de las cuatro imponentes caras presidenciales.
🏙️ Orígenes de una Gran Idea
La historia del Monte Rushmore comienza en la década de 1920, cuando el historiador local Doane Robinson propuso crear una atracción turística que atrajera visitantes a Dakota del Sur. Sin embargo, fue el escultor Gutzon Borglum quien transformó esa idea en un homenaje a la historia nacional. Borglum, conocido por su trabajo en Stone Mountain, decidió representar a cuatro presidentes que simbolizaran el nacimiento, el crecimiento, el desarrollo y la preservación de Estados Unidos.
Gutzon Borglum, escultor estadounidense
🧑🎨 El Arte Hecho Roca: Construcción y Desafíos
La construcción del Monte Rushmore comenzó el 4 de octubre de 1927 y se prolongó hasta el 31 de octubre de 1941. Durante esos 14 años, más de 400 trabajadores tallaron la roca granítica utilizando principalmente dinamita y martillos neumáticos. A pesar de los riesgos, no se registró ninguna muerte durante la obra, un hecho notable para la época.
Las caras que vemos representan:
George Washington, el fundador de la nación ✨
Thomas Jefferson, autor de la Declaración de Independencia 📜
Theodore Roosevelt, defensor de la economía y el desarrollo industrial 🏛️
Abraham Lincoln, quien preservó la unión durante la Guerra Civil
🧐 ¿Por Qué el Monte Rushmore?
El sitio fue elegido por su roca granítica, resistente a la erosión, y su orientación, que recibe luz solar durante casi todo el día. Además, simboliza la fortaleza y permanencia de la nación.
Construcción del colosal de roca
🔮 Datos Curiosos que No Conocías:
Originalmente, se planeaba esculpir los cuerpos completos, pero la falta de fondos detuvo la obra.
Hay una cápsula del tiempo oculta en el monte con documentos y registros históricos.
Cada cara mide aproximadamente 18 metros de altura, equivalente a un edificio de seis pisos.
El nombre “Rushmore” proviene de un abogado neoyorquino que preguntó el nombre de la montaña, y los lugareños, sin uno definido, la bautizaron así.
📚 Legado y Controversias
Aunque es un símbolo patriótico, el Monte Rushmore también es objeto de debate. Las Colinas Negras son sagradas para los pueblos indígenas Lakota, y la construcción del monumento fue vista como una profanación de su territorio. Este conflicto recuerda que la historia de Estados Unidos es compleja y diversa.
🎨 Un Monumento que Inspira
El Monte Rushmore sigue siendo un emblema del espíritu estadounidense, atrayendo visitantes de todo el mundo. Su grandiosidad y simbolismo continúan contando la historia de un país construido sobre ideales, lucha y diversidad.
¡Así que, si alguna vez visitas Dakota del Sur, prepárate para quedar sin aliento frente a este coloso esculpido en piedra y en la historia! 🗽✨
Los monster trucks son vehículos colosales que han capturado la imaginación de millones, fusionando ingeniería extrema con espectáculos llenos de adrenalina. Su historia es tan fascinante como sus impresionantes saltos y aplastamientos. 🤯🚗💥
Orígenes de los Monster Trucks 🏗️🚙🔧
En la década de 1970, en Estados Unidos, los entusiastas de las camionetas comenzaron a modificar sus vehículos, instalando neumáticos gigantes y suspensiones elevadas para destacar en exhibiciones y competencias de fuerza. Uno de los pioneros fue Bob Chandler, quien transformó su Ford F-250 en un coloso llamado “Bigfoot“. Inicialmente, Chandler utilizaba su camioneta para promocionar su taller, pero pronto descubrió que la gente estaba más interesada en ver a “Bigfoot” aplastando autos que en los servicios mecánicos que ofrecía. Este fenómeno marcó el nacimiento de los monster trucks como espectáculo. 🚀🚜💨
Bob Chandler
La Primera Exhibición Pública 🎭🏟️🚘
Aunque “Bigfoot” ya era conocido en ciertos círculos, su primera aparición oficial aplastando autos frente a una audiencia ocurrió en 1981 en el Pontiac Silverdome, Michigan. Este evento fue un hito, ya que por primera vez se presentaba un monster truck en un estadio lleno de espectadores ansiosos por presenciar el poder de estas máquinas. 🎟️🏁🤩
¿Qué Son y Para Qué Sirven los Monster Trucks? 🤔🚛💪
Los monster trucks son camionetas modificadas con enormes neumáticos, suspensiones reforzadas y motores de alta potencia. Originalmente, fueron concebidos para exhibiciones de fuerza y resistencia, donde aplastaban autos y realizaban saltos impresionantes. Con el tiempo, evolucionaron hacia competencias más estructuradas, incluyendo carreras, acrobacias y desafíos de freestyle, convirtiéndose en una parte esencial de la cultura del entretenimiento automotriz en Estados Unidos. 🏆🎤🚜
Construcción de un Monster Truck 🛠️🔩🚗
La construcción de un monster truck es una hazaña de ingeniería. Estos vehículos suelen pesar alrededor de 4,500 kilogramos y están equipados con neumáticos que miden aproximadamente 1.68 metros de altura. Los motores, que generan entre 1,500 y 2,000 caballos de fuerza, permiten que estos gigantes alcancen velocidades de hasta 113 km/h y realicen saltos de hasta 48 metros de distancia. La carrocería, a menudo hecha de fibra de vidrio, se monta sobre un chasis de acero tubular diseñado para soportar los rigores de las acrobacias y los aterrizajes bruscos. 🚀⚙️🔥
Datos Curiosos y Anécdotas 📖🤩🏁
Récords Impresionantes: El “Bigfoot 5“, construido en 1986, ostenta el título del monster truck más grande del mundo, con neumáticos de 3 metros de altura. 📏🚙😲
Evolución del Espectáculo: Lo que comenzó como simples demostraciones de aplastamiento de autos ha evolucionado hacia eventos como el Monster Jam, donde los conductores compiten en carreras, desafíos de habilidades y competencias de estilo libre, realizando acrobacias que desafían la gravedad. 🤸♂️🎪💥
Presencia Femenina: Aunque dominado históricamente por hombres, el mundo de los monster trucks ha visto un aumento en la participación femenina. Rebecca Schnell, una enfermera de emergencias, se ha destacado como una de las pocas mujeres conductoras, inspirando a nuevas generaciones a unirse al deporte. 👩🚀🏆🚛
Rebecca Shnell
El Auge de los Monster Trucks 📈🎟️🌎
Desde sus humildes comienzos, los monster trucks se han convertido en un fenómeno global. Eventos como el Monster Jam atraen a millones de espectadores cada año, con giras que abarcan múltiples países y una base de fanáticos en constante crecimiento. La combinación de ingeniería avanzada, espectáculo y la emoción de lo impredecible ha asegurado que los monster trucks sigan siendo una parte vibrante de la cultura del entretenimiento. 🚀🌟🏁
Los monster trucks representan una fusión única de innovación mecánica y espectáculo, ofreciendo una experiencia que continúa cautivando a audiencias de todas las edades. 🎭🚛🔥
En los últimos años, Twitch se ha consolidado como una de las plataformas de transmisión en vivo más populares del mundo, atrayendo a millones de usuarios diariamente. Desde su origen como un espacio para gamers hasta su evolución en una comunidad global de creadores de contenido, Twitch ha cambiado la forma en que consumimos entretenimiento en tiempo real. En este artículo, exploramos su historia, funcionalidades y los streamers más relevantes que vale la pena seguir. 🎬
¿Qué es Twitch y para qué se usa?
Twitch es una plataforma de transmisión en vivo (streaming) que permite a los usuarios compartir contenido en tiempo real con audiencias de todo el mundo. Su enfoque inicial estaba centrado en los videojuegos, donde los streamers jugaban en vivo mientras interactuaban con su comunidad a través del chat. Con el tiempo, se expandió hacia otros tipos de contenido, incluyendo música, arte, cocina, ciencia y hasta transmisiones educativas. 🎨🎶👨🍳
Hoy en día, Twitch es utilizado por creadores de contenido, marcas y organizaciones para conectar con audiencias, realizar eventos en vivo y monetizar su contenido mediante suscripciones, donaciones y publicidad.
Historia y evolución de Twitch 📅📈🕹️
Twitch fue lanzado en 2011 como una rama de Justin.tv, un sitio de transmisión en vivo creado en 2007 por Justin Kan y Emmett Shear. Rápidamente, la sección de videojuegos de la plataforma superó en popularidad a los otros contenidos, lo que llevó a sus creadores a convertir Twitch en un sitio independiente.
En 2014, Amazon compró Twitch por 970 millones de dólares, consolidándolo como el líder del mercado del streaming de videojuegos. Desde entonces, la plataforma ha crecido exponencialmente y ha diversificado su contenido, incluyendo programas de entrevistas, deportes electrónicos (eSports), eventos musicales y más.
Justin Kan
Funcionalidades principales de Twitch 🛠️💻📡
Streaming en vivo: Los creadores pueden transmitir en tiempo real cualquier tipo de contenido permitido por la plataforma.
Chat en vivo: Una de las características más distintivas de Twitch es su chat en vivo, donde los espectadores pueden interactuar con los streamers y con otros usuarios.
Suscripciones y donaciones: Los espectadores pueden apoyar a sus creadores favoritos a través de suscripciones de pago y donaciones.
Clips y VODs: Los usuarios pueden guardar fragmentos de transmisiones en vivo y ver repeticiones de los directos.
Twitch Prime: Beneficio para los suscriptores de Amazon Prime que incluye una suscripción gratuita al mes para apoyar a un streamer, contenido exclusivo y descuentos en videojuegos.
Raids y hosts: Los creadores pueden enviar a sus espectadores a otros canales para apoyar a otros streamers.
El auge de Twitch y su impacto en la cultura digital 🚀📊🌍
Twitch tuvo un crecimiento exponencial entre 2015 y 2020, coincidiendo con la popularización de los eSports y el auge de los creadores de contenido como una profesión viable. Durante la pandemia de 2020, el uso de la plataforma se disparó, ya que muchas personas buscaron formas de entretenimiento y conexión social en línea.
Actualmente, Twitch sigue siendo líder en su sector, compitiendo con plataformas como YouTube Gaming y Facebook Gaming, pero manteniendo su comunidad altamente comprometida.
Creadores de contenido famosos e interesantes en Twitch 🎭📢🎤
Si bien Twitch es hogar de miles de creadores de contenido, aquí te dejamos algunos de los streamers más relevantes que puedes encontrar en la plataforma:
Ibai Llanos (@ibai): Creador de contenido español conocido por sus eventos deportivos, entrevistas exclusivas y transmisiones de videojuegos.
xQc (@xqcow): Exjugador profesional de Overwatch y uno de los streamers más populares del mundo, con contenido variado que va desde juegos hasta reacciones en vivo.
Pokimane (@pokimane): Una de las streamers más influyentes, enfocada en videojuegos y charlas con su comunidad.
TheGrefg (@TheGrefg): Streamer español que bate récords de audiencia con contenido de Fortnite y eventos especiales.
Ludwig (@ludwig): Conocido por sus transmisiones innovadoras, retos virales y maratones de streaming.
NASA (@nasa): El canal oficial de la NASA, que ahora realiza transmisiones en vivo con contenido científico y educativo, incluyendo eventos espaciales y experimentos en la Estación Espacial Internacional.
Twitch ha evolucionado de ser una simple plataforma de videojuegos a un ecosistema vibrante de entretenimiento digital. Su impacto en la cultura del streaming ha redefinido la forma en que interactuamos con los creadores de contenido, ofreciendo experiencias en vivo que van desde competencias de videojuegos hasta exploraciones espaciales. Ya seas fanático de los eSports, la música, la ciencia o simplemente disfrutes de una buena conversación en vivo, Twitch tiene algo para ti.
Estudiar en Estados Unidos es el sueño de muchos estudiantes latinoamericanos que buscan una educación de calidad, oportunidades de desarrollo personal y profesional, y una experiencia multicultural única. Afortunadamente, existen programas de becas que permiten acceder a universidades de renombre sin que el factor económico sea un impedimento. Aquí te presentamos las 5 becas más destacadas para el 2025, sus beneficios, requisitos y detalles de interés.
¿Te ves estudiando en USA?
1. Beca Fulbright
¿Qué es? La Beca Fulbright es uno de los programas más prestigiosos del mundo, financiado por el Departamento de Estado de EE. UU. Facilita estudios de posgrado, investigación y docencia en diversas disciplinas.
¿Dónde se encuentra? Las universidades anfitrionas están distribuidas en todo Estados Unidos, desde Harvard hasta universidades estatales.
Convocatoria: Entre febrero y mayo (según el país).
Países elegibles: Toda Latinoamérica.
Beneficios: Matrícula completa, pasajes aéreos, seguro de salud, estipendio mensual.
¿Para quién? Graduados universitarios, académicos y profesionales.
Actividades adicionales: Participación en redes de exalumnos, conferencias internacionales y programas de liderazgo.
2. Beca Humphrey Fellowship
¿Qué es? Un programa de desarrollo profesional para líderes emergentes, con enfoque en intercambio de conocimientos y redes internacionales.
¿Dónde se encuentra? En universidades de prestigio como American University, Cornell y MIT.
Convocatoria: De abril a septiembre.
Países elegibles: Latinoamérica (consultar con la embajada local).
Beneficios: Cobertura total de matrícula, alojamiento, seguro, pasajes aéreos.
¿Para quién? Profesionales con mínimo 5 años de experiencia.
Actividades adicionales: Talleres de liderazgo, visitas a instituciones gubernamentales y programas de voluntariado.
3. Beca Knight-Hennessy (Universidad de Stanford)
¿Qué es? Programa de becas para estudios de posgrado en cualquier disciplina en Stanford, con un fuerte enfoque en liderazgo global.
¿Dónde se encuentra? En la Universidad de Stanford, California, una de las instituciones más reconocidas a nivel mundial.
Convocatoria: De abril a octubre.
Países elegibles: Estudiantes internacionales, incluyendo toda Latinoamérica.
Beneficios: Matrícula completa, estipendio, pasajes aéreos, fondos para investigación.
¿Para quién? Graduados universitarios con potencial de liderazgo.
Actividades adicionales: Seminarios con líderes globales, proyectos de impacto social, mentorías personalizadas.
Universidad de Stanford
4. Becas de la OEA (Organización de Estados Americanos)
¿Qué es? Programa que apoya estudios de posgrado y cursos cortos en universidades de EE. UU., promoviendo la cooperación entre países americanos.
¿Dónde se encuentra? En universidades afiliadas en ciudades como Washington D.C., Nueva York y Miami.
Convocatoria: De enero a abril.
Países elegibles: Todos los países miembros de la OEA.
Beneficios: Cobertura parcial o total de matrícula, seguro de salud, estipendio.
¿Para quién? Profesionales de diversas disciplinas.
Actividades adicionales: Foros de cooperación internacional, encuentros diplomáticos y redes de exalumnos.
5. Beca YLAI (Young Leaders of the Americas Initiative)
¿Qué es? Programa para jóvenes emprendedores y líderes de negocios que busca fortalecer el desarrollo de proyectos innovadores en la región.
¿Dónde se encuentra? Asociado a universidades y organizaciones en ciudades clave como Chicago, San Francisco y Austin.
Convocatoria: De febrero a mayo.
Países elegibles: Latinoamérica y el Caribe.
Beneficios: Capacitación en liderazgo, mentoría, pasajes, alojamiento y estipendio.
¿Para quién? Emprendedores de 25 a 35 años.
Actividades adicionales: Programas de intercambio, ferias de negocios y networking internacional.
YLAI Fellows mark the end of the 2018 fellowship, just the start of their YLAI journeys, at the 2018 YLAI Fellowship Closing Forum in Washington DC. (YLAI)
Recomendaciones Finales
Antes de postularte:
Investiga los requisitos específicos de cada beca.
Consulta las embajadas de EE. UU. o las páginas oficiales.
Prepara una carta de motivación y un CV destacados.
Estudiar en EE. UU. está más cerca de lo que imaginás. ¡Anímate a aplicar y transforma tu futuro académico y profesional!
La Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires es un pilar fundamental en las relaciones diplomáticas entre Argentina y Estados Unidos. Desde su fundación, ha jugado un papel clave en el fortalecimiento de la cooperación política, económica y cultural entre ambos países. En este artículo, exploramos la historia, la importancia y los servicios que ofrece la Embajada, así como información útil para aquellos interesados en visitarla o solicitar visas.
El Palacio Bosch, antiguo edificio de la Embajada
Historia de la Embajada: Un Pilar en la Relación Bilateral
La Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires fue fundada en 1823, siendo una de las primeras misiones diplomáticas de Estados Unidos en América Latina. Desde entonces, ha sido testigo de innumerables eventos históricos y de la evolución de las relaciones bilaterales. Su misión ha sido consolidar los lazos políticos, económicos y culturales entre ambos países, fomentando el entendimiento mutuo.
Cambio de Ubicación: De Palacio Bosch al Moderno Edificio en Palermo
Durante más de 90 años, la Embajada estuvo ubicada en el Palacio Bosch, un edificio de estilo francés en el barrio de Palermo, inaugurado en 1929. Este edificio, aunque representaba la diplomacia de una época, comenzó a quedar pequeño y a no cumplir con los estándares de seguridad que una sede diplomática moderna requiere.
En 2000, la Embajada se trasladó a su ubicación actual, un complejo moderno situado cerca de La Rural, en el barrio de Palermo. El nuevo edificio, de gran escala, ha sido diseñado específicamente para cumplir con las normativas internacionales de seguridad y funcionalidad. La sede se encuentra en Avenida Colombia 4300, un punto neurálgico de la ciudad de Buenos Aires, lo que facilita su acceso tanto para los ciudadanos argentinos como para los estadounidenses residentes en Argentina.
El Rol de la Embajada: Diplomacia, Cultura y Cooperación
La Embajada de Estados Unidos en Argentina tiene como objetivo principal fortalecer las relaciones diplomáticas entre ambos países. Esto se logra a través de varias iniciativas en diferentes áreas:
Relaciones diplomáticas: Facilita el diálogo y la colaboración política entre ambos gobiernos.
Intercambio cultural y educativo: Organiza eventos culturales, exposiciones, conciertos, charlas y programas de intercambio para estudiantes.
Comercio e inversión: Promueve las oportunidades de negocio, inversión y comercio entre Argentina y Estados Unidos.
Servicios y Programas: ¿Qué Hace la Embajada por los Argentinos?
La Embajada ofrece una variedad de servicios consulares y programas tanto para los ciudadanos estadounidenses como para los argentinos. Entre los principales se incluyen:
Visados y Permisos
Uno de los servicios más solicitados en la Embajada es la tramitación de visados para aquellos que desean viajar a Estados Unidos. Los tipos de visados más comunes incluyen:
Visas de Turismo (B1/B2): Para quienes desean viajar a Estados Unidos con fines turísticos o por negocios.
Visas de Estudiante (F1/M1): Para aquellos que planean estudiar en Estados Unidos.
Visas de Trabajo (H1-B): Para trabajadores extranjeros que han sido contratados en Estados Unidos.
Visas de Inmigrante: Para aquellos interesados en vivir permanentemente en Estados Unidos.
La Embajada proporciona toda la información necesaria sobre los requisitos, costos y plazos de cada tipo de visa. Es importante que los solicitantes sigan los procedimientos establecidos en el sitio web oficial y agenden citas previamente.
Programas de Ayuda y Cooperación Internacional
Además de los servicios consulares, la Embajada también lleva a cabo una serie de programas de cooperación internacional. Algunos de los más destacados incluyen:
Fulbright Program: Este programa ofrece becas para estudiantes, investigadores y profesionales de ambos países.
Cultural Programs: La Embajada organiza exposiciones, presentaciones artísticas y otros eventos culturales para promover el intercambio entre ambas naciones.
Educational and English Programs: Iniciativas para promover el aprendizaje del inglés y el intercambio educativo, como el English Access Microscholarship Program.
Ubicación y Accesibilidad
La Embajada de Estados Unidos está situada en Avenida Colombia 4300, en el barrio de Palermo, uno de los sectores más dinámicos de Buenos Aires. El edificio está muy cerca de La Rural, el famoso centro de convenciones de la ciudad, lo que hace que la Embajada sea fácilmente accesible tanto en transporte público como en coche.
El área está bien conectada con líneas de colectivo y el subte (línea D), lo que facilita el acceso para quienes deben realizar trámites consulares. Además, la zona ofrece diversas opciones de restaurantes, cafés y otros servicios para aquellos que visitan la Embajada.
¿Qué Hacer en la Embajada?
La Embajada no solo se encarga de la tramitación de visas y servicios consulares, sino que también desempeña un papel importante en la diplomacia pública. Organiza actividades que promueven el intercambio cultural, como:
Exposiciones de arte y eventos culturales que muestran lo mejor de la cultura estadounidense.
Conferencias y seminarios sobre temas políticos, económicos y científicos de interés mutuo.
Programas de cooperación educativa, como becas Fulbright o programas de inglés.
Nuestro embajador preferido: Marc Stanley
Consejos para Solicitar Visas y Visitar la Embajada
Si necesitas realizar trámites en la Embajada, ten en cuenta estos consejos:
Revisa los requisitos: Antes de visitar la Embajada, asegúrate de consultar el sitio web oficial para conocer los requisitos específicos del tipo de visa que deseas solicitar.
Agenda tu cita: En la mayoría de los casos, necesitarás agendar una cita a través del sistema de citas en línea de la Embajada.
Prepara la documentación: Asegúrate de tener todos los documentos requeridos, como tu pasaporte, fotografías recientes y pruebas de tu propósito de viaje.
Cumple con las normas de seguridad: La Embajada tiene estrictos controles de seguridad, por lo que se recomienda llegar con tiempo y seguir todas las instrucciones proporcionadas.
La Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires sigue siendo un lugar clave para fortalecer las relaciones entre Argentina y Estados Unidos. Además de los servicios consulares, actúa como un centro cultural y educativo, ofreciendo múltiples programas para acercar a los ciudadanos de ambos países. Si planeas viajar a Estados Unidos o necesitas asistencia consular, la Embajada es tu punto de referencia.
Estados Unidos se prepara para recibir una serie de eventos deportivos de clase mundial entre 2025 y 2030, transformando al país en el epicentro global del deporte. Con tecnología de punta, estadios vanguardistas y una infraestructura diseñada para la comodidad de millones de fanáticos y turistas, el espectáculo está garantizado.
🏏 Tecnología de vanguardia: Los eventos contarán con sistemas avanzados de realidad aumentada para mejorar la experiencia del espectador, pantallas gigantes de ultra alta definición y redes 5G para mantener a los asistentes conectados en todo momento. Además, se espera la integración de inteligencia artificial en la gestión del flujo de personas y la seguridad.
🏟 Estadios icónicos: Ciudades como Los Ángeles, Miami, Nueva York y Dallas albergarán algunos de los partidos y eventos más importantes. Estadios como el SoFi Stadium, el MetLife Stadium y el Hard Rock Stadium se transformarán en el escenario de momentos históricos, gracias a su capacidad para recibir a decenas de miles de personas con comodidades de primer nivel.
🌐 Turismo y cultura: Alrededor de estos eventos, se espera que los turistas exploren las icónicas atracciones de cada ciudad, desde las playas de Miami hasta los rascacielos de Nueva York. Centros culturales, gastronomía de nivel internacional y actividades recreativas completan la oferta.
Estos eventos representan no solo una oportunidad para disfrutar del deporte, sino también para vivir una experiencia inolvidable rodeada de innovación, cultura y la energía que sólo Estados Unidos puede ofrecer.
Mundial de Clubes FIFA 2025
Fechas: Del 15 de junio al 13 de julio de 2025.
Formato: Primera edición del nuevo formato ampliado con 32 equipos de todo el mundo. Participan campeones continentales de los últimos cuatro años, además de equipos adicionales por ranking.
Sedes: Estadios en varias ciudades de EE. UU., incluido el MetLife Stadium en Nueva York para la final.
Origen: Reemplaza el formato anual desde 2000 y busca darle más peso al torneo, similar al Mundial de selecciones.
Dato interesante: Esta edición incluirá a equipos históricos como Real Madrid y Palmeiras, además del Inter Miami, gracias a su desempeño en la MLS
Mundial de Fútbol FIFA 2026
Fechas: Junio-julio de 2026.
Formato: Primer Mundial con 48 equipos, un formato ampliado que ofrecerá más partidos que nunca.
Sedes: Se llevará a cabo en Canadá, México y EE. UU., siendo este último el país con más sedes (11). Ciudades destacadas: Los Ángeles, Nueva York, Miami y Dallas.
Origen: El torneo nació en 1930 y esta será la segunda vez que EE. UU. lo alberga desde 1994.
Dato interesante: Introducirá una fase de grupos de tres equipos, seguida de eliminatorias directas
Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028
Fechas: Del 14 al 30 de julio de 2028.
Sede principal: Los Ángeles, California.
Origen: Estos serán los terceros Juegos Olímpicos organizados por Los Ángeles, tras 1932 y 1984.
Dato interesante: Se espera que sean unos Juegos sostenibles, reutilizando infraestructuras existentes y promoviendo tecnologías limpias
¿A cuál de estos megaeventos tenes pensado asistir? ¡Te leemos!!
Franco Colapinto, nacido el 27 de mayo de 2003 en Pilar, Buenos Aires, es un joven talento del automovilismo que ha llevado el orgullo argentino a las pistas internacionales. Su pasión por los autos comenzó a los nueve años cuando inició su carrera en karting, logrando varios títulos nacionales e internacionales, incluido el Campeonato Argentino en 2016 y 2018. Este inicio temprano marcó el camino hacia su éxito en categorías superiores, como la Fórmula 4 Española, donde dominó con 11 victorias en su temporada debut en 2019.
El ascenso hacia la élite
Tras destacar en categorías como la Fórmula Renault Eurocup y la European Le Mans Series, Franco hizo su entrada a la Fórmula 3 en 2022 con Van Amersfoort Racing, logrando su primera victoria en Imola. Su habilidad para destacar bajo presión le permitió avanzar rápidamente hacia la Fórmula 2, donde compitió con MP Motorsport, consolidando su reputación como un piloto versátil y competitivo.
Debut en la Fórmula 1
En 2024, Colapinto alcanzó un hito histórico al convertirse en el primer piloto argentino en competir en la Fórmula 1 en 23 años, tras reemplazar a Logan Sargeant en el equipo Williams. En su debut en el Gran Premio de Italia, mostró su talento al sumar puntos en Azerbaiyán, consolidándose como una promesa para el futuro del automovilismo.
Próxima carrera en Estados Unidos
Franco Colapinto se prepara para competir en el Gran Premio de Las Vegas, un evento que genera gran expectativa no solo por la espectacularidad de la pista urbana sino también por la oportunidad que representa para él de seguir demostrando su talento frente a una audiencia global. Esta carrera será clave en su búsqueda de consolidarse como un piloto titular en la F1.
Gran Premio de Las Vegas 2024: La F1 en la Ciudad del Pecado
Franco Colapinto se prepara para competir en el Gran Premio de Las Vegas, un evento que genera gran expectativa no solo por la espectacularidad de la pista urbana sino también por la oportunidad que representa para él de seguir demostrando su talento frente a una audiencia global. Esta carrera será clave en su búsqueda de consolidarse como un piloto titular en la F1.
El Gran Premio de Las Vegas 2024, parte del campeonato mundial de Fórmula 1, se celebrará entre el 21 y el 23 de noviembre, con la carrera principal el sábado 23 a las 22:00 (hora local). Este evento marca el regreso de la F1 al corazón de Las Vegas después de décadas, presentando una experiencia única que combina la velocidad de los monoplazas con la vibrante vida nocturna de la ciudad.
Detalles del circuito
Longitud del circuito: 6,2 km (3,8 millas).
Vueltas: 50, cubriendo una distancia total de 309,9 km (192,6 millas).
Diseño: El recorrido pasa por el famoso Strip de Las Vegas, con 17 curvas y dos zonas de DRS, lo que permite espectaculares adelantamientos. Los pilotos alcanzarán velocidades de hasta 350 km/h, convirtiendo este circuito en uno de los más rápidos de la temporada.
El Gran Premio de Las Vegas no es solo una carrera; es un evento de entretenimiento completo. Incluye actividades como desfiles de pilotos, demostraciones, y una experiencia inmersiva para los fanáticos, con zonas de acceso especial y exhibiciones tecnológicas relacionadas con la F1.
Con una mezcla de determinación y talento, Franco Colapinto se ha convertido en el orgullo argentino en la Fórmula 1, inspirando a nuevas generaciones de pilotos y fanáticos del automovilismo. Su carrera es un testimonio del esfuerzo y pasión que lo han llevado a competir entre los mejores del mundo.
TikTok fue lanzada en septiembre de 2016 por la empresa china ByteDance, inicialmente bajo el nombre de Douyin para el mercado chino. En 2017, la aplicación se lanzó internacionalmente como TikTok, combinándose en 2018 con la app Musical.ly, que ya contaba con una gran base de usuarios. El propósito de TikTok es permitir a los usuarios crear y compartir videos cortos, de 15 a 60 segundos, con música, efectos y filtros divertidos.
Logo inconfundible de una de las apps mas populares del momento
Utilidad de TikTok
La plataforma ofrece una forma única de expresión creativa. Los usuarios pueden:
Crear y editar videos con facilidad.
Utilizar una amplia variedad de herramientas de edición, música y efectos visuales.
Descubrir contenido a través de un algoritmo que muestra videos basados en intereses personales, promoviendo una experiencia altamente personalizada.
Popularidad de TikTok
La popularidad de TikTok ha crecido exponencialmente desde su lanzamiento. Algunas razones clave de su éxito incluyen:
Contenido Atractivo: Los videos cortos son fáciles de consumir y compartir.
Algoritmo Eficiente: El algoritmo de TikTok es notablemente efectivo para recomendar contenido que mantiene a los usuarios enganchados.
Diversidad de Contenido: Desde comedia, baile, cocina hasta educación, hay algo para todos.
Facilidad de Uso: La interfaz intuitiva hace que crear y compartir videos sea accesible para todos.
En Tiktok, cualquiera puede ser influencer 🙂
Datos Curiosos
TikTok se convirtió en la aplicación más descargada del mundo en 2020, superando a Instagram y Facebook.
En 2023, TikTok superó los 1,500 millones de usuarios activos mensuales a nivel mundial.
La duración de las interacciones promedio en TikTok es significativamente mayor que en otras plataformas, con usuarios que pasan un promedio de 52 minutos al día en la aplicación.
Estadísticas
Usuarios: A partir de 2024, TikTok cuenta con más de 1,8 mil millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo.
Demografía: Aproximadamente el 60% de los usuarios son jóvenes de entre 16 y 24 años, aunque la plataforma ha visto un aumento en la participación de grupos de edad más mayores.
Regiones: Los países con más usuarios incluyen Estados Unidos, India, Brasil y México, reflejando una amplia adopción a nivel global.
Expectativas y Tendencias Futuras
Se espera que TikTok siga creciendo y evolucionando. Algunas tendencias que podrían marcar el futuro de la plataforma son:
Aumento del Comercio Electrónico: La integración de funciones de compra en la plataforma permitirá a las marcas vender productos directamente a través de TikTok.
Contenido de Larga Duración: A medida que la competencia con otras plataformas como YouTube aumenta, TikTok podría introducir contenido más extenso.
Enfoque en la Inclusividad: Las tendencias hacia la diversidad y la representación seguirán siendo una prioridad en el contenido de TikTok.
ASMR, una tendencia que cobró mucha fuerza en Tiktok
TikTok ha transformado la forma en que interactuamos con el contenido digital, estableciéndose como una de las plataformas más influyentes de la era moderna. Su combinación de creatividad, personalización y una comunidad vibrante hace que sea una herramienta poderosa tanto para creadores como para marcas. A medida que evoluciona, es probable que siga desempeñando un papel crucial en el panorama de las redes sociales.
Y ya que llegaste hasta acá, tenemos un regalito para vos: Si nos seguís en Tiktok, tenes un 10% off en tu gestión con nuestro código TIKTOKVISA. ¡Siiiii!! Regalito de viernes. Podes acceder a él desde este enlace: https://usavisa.travel/tramite/tiktokvisa
Y ahora contanos… ¿sos usuario de la red? ¿qué es lo que mas te gusta? O contanos tu trend favorito en comentarios. ¡Buen finde!!
El personaje del Joker ha sido un pilar del universo de DC Comics desde su creación en 1940. Inspirado en El Hombre que Ríe de Victor Hugo, el Joker representa la personificación del caos y la locura. Desde su debut en los cómics, ha tenido múltiples encarnaciones, pero ninguna tan profunda y perturbadora como la de Joaquin Phoenix en Joker (2019).
Joker by DC
Joaquin Phoenix y el éxito de la primera película La interpretación de Phoenix trajo una nueva profundidad al personaje, alejándose de la representación tradicional de villano para mostrar la vida de Arthur Fleck, un hombre luchando contra la marginación y la enfermedad mental en una sociedad que lo rechaza. Su actuación le valió un Oscar, y la película recaudó más de mil millones de dólares en todo el mundo, superando todas las expectativas. Su retrato crudo y emocional de la caída de Fleck hacia la locura fue un reflejo de las tensiones sociales contemporáneas, haciendo que la película resonara con la audiencia a un nivel más profundo.
Joaquin Phoenix, de los actores más talentosos de nuestros tiempos
Joker: Folie à Deux y el papel de Lady Gaga La secuela, Joker: Folie à Deux, trae una gran sorpresa: Lady Gaga interpretará a Harley Quinn, la psiquiatra del Asilo Arkham que se enamora del Joker y se convierte en su cómplice. Este filme, que será un musical, presentará una dinámica completamente distinta, mostrando a Quinn y Joker en una relación disfuncional y peligrosa, un giro que seguramente agregará una nueva capa de intensidad a la historia. Gaga, famosa por su capacidad para meterse en personajes complejos (como en A Star Is Born), ya ha generado gran expectativa por su versión de Harley.
Curiosidades de la producción y expectativas El rodaje de la secuela comenzó en diciembre de 2022 y ha capturado la atención de los fanáticos con fotos de Gaga y Phoenix en plena acción en las calles de Nueva York. El título Folie à Deux se refiere a un trastorno psiquiátrico compartido por dos personas, lo que sugiere que la película explorará en profundidad la conexión entre Joker y Quinn. Con un presupuesto considerable, se estima que la producción superó los 150 millones de dólares, una suma bastante mayor que la primera entrega, lo que refleja las enormes expectativas tanto del estudio como del público.
El fenómeno cultural detrás del Joker La película original no solo triunfó en taquilla, sino que también desató debates sobre la representación de la violencia, la alienación social y las enfermedades mentales en el cine. Estos elementos provocaron fascinación y controversia, y la secuela promete ser igual de provocadora. El hecho de que sea un musical añade una capa inesperada, y con la dirección nuevamente en manos de Todd Phillips, se espera que mantenga el tono oscuro y visceral que definió a la primera entrega.
Dos potencias, Phoenix y Gaga
Expectativas para el futuro de la franquicia Con Phoenix y Gaga liderando el proyecto, Joker: Folie à Deux está destinada a ser una película visual y emocionalmente poderosa. Las audiencias están intrigadas por cómo un formato musical encajará en el mundo oscuro del Joker, y qué tipo de historia contarán los personajes a través de canciones. Esta película se perfila para ser otro hito cultural, expandiendo aún más el legado del Joker como uno de los villanos más fascinantes y complejos del cine.
Joker y Quinn
Si te apasiona el cine que rompe esquemas y personajes que trascienden las páginas de los cómics para reflejar las complejidades del ser humano, Joker: Folie à Deux promete no decepcionar.
¿Alguna vez has soñado con recorrer una de las rutas más emblemáticas del mundo? La Ruta 66, también conocida como la “Carretera Madre”, es mucho más que un camino: es una aventura que atraviesa la historia, la cultura y el alma de Estados Unidos. ¿Vamos a conocer algunos de sus secretos?
FOTO: ISTOCK
Un poco de historia:
Inaugurada el 11 de noviembre de 1926, la Ruta 66 fue una de las primeras carreteras federales de Estados Unidos, diseñada para conectar las ciudades del medio oeste con la costa oeste. La idea detrás de esta carretera fue del empresario Cyrus Avery, conocido como el “Padre de la Ruta 66”. En ese momento, Estados Unidos estaba bajo el gobierno del presidente Calvin Coolidge, quien promovió la modernización de la infraestructura del país.
La Ruta 66 se extendía desde Chicago, Illinois, hasta Santa Mónica, California, abarcando un total de 2,448 millas (3,940 km). Atravesaba ocho estados: Illinois, Missouri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona y California.
PHOTO BY ANN KATHRIN BOPP ON UNSPLASH
¿Por qué el número 66?:
El número 66 fue elegido porque era fácil de recordar, corto y sonaba bien. Cyrus Avery pensó que el número 66 tenía un ritmo agradable y sería fácil de identificar y promocionar. La repetición del número 6 hacía que el nombre fuera pegadizo y distintivo, algo que sería beneficioso para su popularidad y reconocimiento.
Además, el sistema de numeración de carreteras tenía ciertas reglas: las carreteras principales de este a oeste debían tener números pares y las carreteras de norte a sur debían tener números impares. La Ruta 66, siendo una carretera principal que atravesaba el país de este a oeste, encajaba perfectamente en este esquema.
Finalidad de la Ruta 66:
Inicialmente, la Ruta 66 fue creada para facilitar el transporte de mercancías y personas a lo largo de la nación, especialmente hacia el oeste. Esta carretera jugó un papel crucial durante la Gran Depresión, cuando miles de personas migraron hacia el oeste en busca de una vida mejor. También fue vital durante la Segunda Guerra Mundial, ya que facilitó el movimiento de tropas y suministros.
FOTO: ISTOCK
Estado que atraviesa la Ruta 66:
Illinois: Comienza en Chicago, una ciudad vibrante llena de historia y cultura.
Missouri: Pasa por ciudades como St. Louis, conocida por su famoso Arco Gateway.
Kansas: El tramo más corto, pero lleno de encanto.
Oklahoma: Ofrece una mezcla de paisajes urbanos y rurales.
Texas: Cruza el vasto Panhandle con su paisaje árido y fascinante.
Nuevo México: Entra en el suroeste con su rica herencia cultural y paisajes desérticos.
Arizona: Pasa cerca del Gran Cañón y atraviesa ciudades como Flagstaff.
California: Termina en Santa Mónica, a orillas del Pacífico, con su famoso muelle.
Sucesos históricos:
La Ruta 66 ha sido testigo de innumerables eventos históricos:
La Gran Depresión: Fue una ruta de escape para los migrantes que buscaban trabajo en el oeste.
Segunda Guerra Mundial: Sirvió como una arteria principal para el movimiento de tropas y equipos militares.
El auge de los moteles y diners: Después de la guerra, la Ruta 66 se convirtió en un símbolo del auge de la cultura del automóvil y el turismo en carretera. Los moteles y diners florecieron, creando una atmósfera única y nostálgica.
Datos curiosos:
Ruta 66 en la Cultura Pop: La Ruta 66 ha sido inmortalizada en canciones, películas y series de televisión. La canción “(Get Your Kicks on) Route 66” de Nat King Cole y la serie de televisión “Route 66” de los años 60 ayudaron a cimentar su lugar en la cultura popular.
Camino de Neon: La Ruta 66 es famosa por sus letreros de neón, especialmente en lugares como Albuquerque, Nuevo México, y Las Vegas, Nevada.
Patrimonio Histórico: Aunque la Ruta 66 fue oficialmente desactivada como carretera federal en 1985, muchos tramos han sido preservados y designados como patrimonio histórico, manteniendo viva la leyenda.
Museos y Atracciones: A lo largo de la ruta, puedes encontrar museos dedicados a la historia de la carretera, como el Museo de la Ruta 66 en Clinton, Oklahoma, y atracciones únicas como el Cadillac Ranch en Texas, donde coches Cadillac están enterrados parcialmente como una obra de arte.
El Resurgimiento del Interés: En las últimas décadas, ha habido un resurgimiento del interés por la Ruta 66. Viajeros de todo el mundo vienen a recorrer sus históricos tramos, disfrutar de sus paisajes y sumergirse en la nostalgia del viaje por carretera.
PHOTO BY HEIDI KADEN LOPYREVA ON UNSPLASH
¿Por qué visitar la Ruta 66?:
Recorrer la Ruta 66 es más que un simple viaje; es una experiencia. Te lleva a través de una rica tapeza de paisajes, desde los rascacielos de Chicago hasta los desiertos de Arizona y las playas de California. Cada parada cuenta una historia y te conecta con el corazón de Estados Unidos.
¡Así que preparate, sintoniza una buena lista de reproducción de música clásica americana y prepárate para descubrir la mítica Ruta 66! Este viaje es una invitación a retroceder en el tiempo y experimentar el espíritu de aventura y libertad que esta carretera ha ofrecido a generaciones de viajeros.
Y como nos encanta linkear a USA con Argentina, te dejamos este temón de Pappo’s Blues