No vamos a poder ser muy objetivos acá tampoco, creo que coincidimos con que fue el mejor, pero clarísimo que está casi que cabeza a cabeza con el querido Heath Ledger.
Heath Ledger como Joker o El Guason
Antes de contarte de qué va la peli, que seguramente ya la hayas visto, te vamos a tirar unos datos de JOAQUIN PHOENIX (por qué gritaba):
Nació en San Juan, Puerto Rico el 28 de Octubre de 1974.
Es actor, guionista, narrador y productor.
Su carrera comienza a sus tempranísimos 8 años.
Entre sus películas más conocidas se encuentran Gladiador, Joker, La Aldea (M. Shyamalan), 8MM (con Nicolas Cage), Signs y muchas más.
Fue nominado 4 veces al Oscar.
Ganó 1 Oscar a Mejor Actor.
Joaquin Phoenix como Arthur Fleck, quien luego se convertirá en JOKER
Y ahora la peli (o un resumencito):
Arthur Fleck, trabaja como payaso para una agencia de entretenimientos, vive con su madre Penny, sufre una condición que le hace reír en situaciones de estrés y es tratado y medicado por su psiquiatra, gracias a un programa de salud del estado.
En el transcurso de la película, podemos ver cómo Arthur sufre distintos episodios que van transformando su personalidad.
Desde ser golpeado por un grupo de pandilleros, mientras promocionaba su trabajo en la agencia, a ser despedido del mismo trabajo por llevar un arma para protección personal (que fuera proporcionada por su propio compañero luego del incidente de la pandilla), y muchas desgracias más que no vamos a contar para no spoilear.
Arthur golpeado por unos adolescentes
Todos estos sucesos van convirtiendo la personalidad de Arthur.
Encontrándose sin medicación (porque cancelan el programa de salud), sin trabajo y viéndose en una situación violenta en el subte, volviendo a su casa, Arthur usa el mismo arma que le dio su compañero y asesina a tres personas.
Este acto hace que ciudad Gótica (donde transcurre la película) estalle en protestas, pobres contra ricos, empoderados contra el pueblo y una revolución que reconoce a su lider cuando Arthur es invitado al programa de Murray Franklin.
Murray (Robert De Niro) es el ídolo de Arthur, quien mira siempre el show junto a su madre.
Arthur, además, practica stand up. Una noche se presenta en un lugar a contar chistes y no le va muy bien… por lo visto. La performance es grabada y Murray la transmite en su programa, provocando las burlas del público.
Murray invita a Arthur a su programa
Desde la producción del programa invitan a Arthur, quien está en el pico de su psicopatía, y ya en el programa, Arthur habla sobre la hipocresía de la sociedad, sobre el maltrato y la violencia y comenta que Murray lo invitó al programa solo para burlarse de él…
El final no te lo contamos, la vas a tener que ver porque es una joyita del cine.
Vemos a Joker como una dura crítica a los estados, sus sistemas de salud, sus prioridades y de cómo una persona con pocas posibilidades pero con un espíritu emprendedor, termina convirtiéndose en villano y cara de una revolución.
Meme para descontracturar
Ahora está a punto de estrenarse Joker 2 con Lady Gaga.
¿Viste la peli? ¿Vas a ver la segunda? Contanos qué te parece en comentarios 😀
Hoy venimos a contarte cómo es nuestro proceso de registro, cuáles son los pasos a seguir una vez que abonas los honorarios de gestión, cómo luce la documentación a presentar, cuántas entrevistas son y un par de cositas más que te pueden ayudar a contratar nuestro servicio.
Pero primero las preguntas de rigor:
¿Qué es una visa de turismo/negocios B1/B2?
Es un permiso que exige el gobierno de Estados Unidos para ingresar a su país.
¿Me puedo quedar mucho tiempo en USA con ese permiso?
No, sirve para períodos de estancia cortos. El período máximo de estadía es de seis meses (esto depende de migraciones al momento de ingresar a USA).
¿Cómo luce una visa?
La visa es un sello que se estampa en el pasaporte de la persona que la solicita.
Así lucirá tu visa
¿Cuánto tiempo dura una visa B1/B2?
La visa se emite por una duración de diez años generalmente. Esto puede variar en casos particulares, expidiéndose por períodos de seis meses, un año y cinco años.
¿Necesito pasaporte para tramitarla?
Si, deberás contar con pasaporte al momento de las entrevistas consulares. El mismo deberá estar al día. En Argentina podes consultar por tu pasaporte acá.
De todas formas si no lo tenes, podes comenzar el trámite igual, y luego los datos se editan en tu formulario.
¿Cuántas entrevistas son?
Dependiendo el caso: Si es trámite por primera vez (nunca tuviste visa), son dos. La primera en el Centro de Atención al Solicitante (CAS), donde te tomarán los datos biométricos (foto y huellas), y revisarán la documentación (DS160, pasaporte).
La segunda es en el Consulado, donde el agente consular te entrevista y te comenta si sos elegible para la visa. Se basa en lo que completaste en tu formulario, DS160 y puede pedirte documentación que demuestre lazos al país de residencia (empleo, estudios, bienes o servicios a nombre del solicitante)..
¿Las entrevistas son presenciales?
Depende de la edad y el tipo de solicitud del solicitante.
Para los menores de 14 años, la documentación puede ser presentada por el padre o la madre el día de la cita. Para mayores de 80 años, puede presentar la documentación un tercero autorizado.
El resto de las personas deberá asistir a las entrevistas.
Si es renovación (es cuando se vence la visa y querés tramitarla de nuevo) te toca una sola entrevista en el Centro de Atención al Solicitante. También podes enviar a un tercero para presentar la documentación en el CAS.
¿Las entrevistas son en castellano?
Si, ambas son en castellano.
¿A partir de qué edad tengo que sacar visa?
Desde los cero años, todo solicitante que desee ingresar a Estados Unidos por turismo (que es la visa que tramitamos), debe tener el pasaporte visado.
¿Tramitan renovaciones?
Si, tramitamos renovaciones, para aplicar deberías responder estas preguntas:
¿tramitaste tu visa a renovar siendo mayor de 14 años?
¿fue emitida por 10 años?
¿vas a renovar en el mismo país donde se emitió tu visa actual?
¿contas con el pasaporte y la visa a renovar?
¿vas a renovar el mismo tipo de visa de turismo B1/B2?
¿la visa a renovar se venció hace menos de 4 años?
Si respondes a todo con SI, deberías aplicar a renovación, debiendo asistir a una sola entrevista en el CAS. Si respondiste que NO a algunas de las preguntas, deberás asistir a ambas entrevistas.
Hay un último factor no tan común pero igualmente importante: si la visa a renovar tiene impresa la leyenda “𝐂𝐥𝐞𝐚𝐫𝐚𝐧𝐜𝐞 𝐑𝐞𝐜𝐞𝐢𝐯𝐞𝐝’ 𝐨 ‘𝟐𝟏𝟐(𝐚) 𝐰𝐚𝐢𝐯𝐞𝐫 𝐨𝐟 𝐢𝐧𝐞𝐥𝐢𝐠𝐢𝐛𝐢𝐥𝐢𝐭𝐲”, también aplicará como visa nueva de doble entrevista.
Para dar inicio vas a ir a nuestro sitio web: https://usavisa.travel/ y vas a dar click en “Solicitar visa”, en el botón rojo:
Así se ve nuestra web
La página te va a redirigir a ingresar tu mail:
Deberás ingresar un mail que uses actualmente, allí te vamos a enviar todo tipo de información, correcciones, actualizaciones, avisos.
Tené en cuenta que nuestros correos pueden caer en spam o correo no deseado.
Escribí tu mail correctamente y recordá que te lo vamos a pedir para verificar tu cuenta, en caso de que tengas alguna duda o consulta.
A continuación, realizas el pago de honorarios:
Elegí la cantidad de solicitantes (primer botón) y el método de pago (segundo botón).
Usualmente lanzamos promociones: si tenés un código de descuento tildá la casilla “Tengo un código de descuento” y colocá el código en el espacio.
Contamos con varios métodos de pago, elegí uno de los de la lista a continuación y hacé click en “Iniciar pago”
Dependiendo la opción que elijas, se te va a redirigir a la página de cobro, seguí los pasos que se te indican para abonar.
Revisa tu correo a donde te llegará la confirmación. Si se acreditó el pago y no tuviste novedades, comunicate por nuestros canales: Whatsapp, Facebook e Instagram o por mail a gestion@usavisa.com.ar
¡Listo! A cargar el formulario (recorda, es uno por solicitante y son en castellano).
Ahora tenes una cuenta con tu mail y número de gestión:
Así luce la página donde vas a volcar tus datos:
Cuando terminás de cargar todo, vamos a validar para asegurarnos de que los datos fueron ingresados correctamente. Si tenemos sugerencias sobre tus respuestas, te las haremos llegar por correo.
Si te enviamos correcciones, es importante que leas el mail y respondas cuando corregis, así continuamos tu gestión (los datos del formulario se pueden modificar, consultanos).
Cuando validamos los formularios, se va a actualizar tu espacio de gestión.
Así se ve tu espacio de gestión: acá encontrarás tu DS160, citas e información útil para tus entrevistas.
Espacio de gestión del solicitante.
Y figurará la opción de imprimir DS160.
¿Qué es el DS160?
Es una declaración jurada donde figuran tus datos y será uno de los documentos a presentar en tus entrevistas. En el mismo se vuelca toda la información del solicitante, que será evaluada por la embajada.
El documento a presentar, consta de una sola página y se ve así:
También te enviaremos tu factura consular por mail. Cuando esté disponible, tu espacio de gestión se verá así:
¿Qué es una factura consular?
Es el arancel (o pago) obligatorio que cobra el gobierno de Estados Unidos para poder acceder a las entrevistas y se ve así:
Al día de hoy, el arancel tiene un valor de 160 dólares, estará aumentando próximamente. Se cobra en pesos argentinos a la cotización del dólar oficial.
También enviamos la factura por correo electrónico y la podes descargar desde tu espacio de gestión.
Se envían dos copias por solicitante, una en castellano y otra en inglés. Deberás abonar la que está en castellano. Se abona una por solicitante.
Cuando abones la factura, nos darás aviso por mail junto con una copia del recibo. El abono se acredita hasta en 72 horas hábiles. La factura consular se abona por Rapipago.
¡Llegaron las entrevistas!!
Cuando se acredite el pago del arancel, se te va a enviar automáticamente la primera fecha de entrevistas que esté libre en la agenda consular.
Tu espacio de gestión va a quedar así:
Las entrevistas se pueden reprogramar o adelantar (en caso de que haya disponibilidad), danos aviso y te enviamos los pasos a seguir. La reprogramación o adelanto la puede hacer el solicitante, no tiene valor extra.
Recorda que la agenda depende totalmente de la Embajada de Estados Unidos.
Cerca de la fecha, te vamos a enviar recordatorios y recomendaciones para que te presentes, tips y documentación a presentar.
Deberás presentarte a tiempo, si tenes algún inconveniente con la documentación, te podes poner en contacto por los canales de atención.
Cerca de la embajada hay un hotel donde podes guardar tus pertenencias por el tiempo que estés en las entrevistas. Consultanos.
Como mencionamos las entrevistas son dos:
La primera, en el CAS, dura aproximadamente 15 minutos. Ahí deberás presentar la documentación (esto se detalla dependiendo la solicitud).
La segunda es en el consulado, un/a agente consular te entrevistará y revisará tu documentación.
El tiempo de esta entrevista varía, pero usualmente es menor a una hora.
¡Saliste de tus entrevistas y te aprobaron la visa!!
La embajada retiene el pasaporte por unos días para su visado.
La entrega depende del punto que hayas elegido.
El servicio de entrega es realizado por el correo DHL y es un servicio prestado por la embajada.
Ya tenes el pasaporte visado en mano:
¡Felicitaciones!!, nos ponemos muy content@s desde todo el equipo. La espera y el trabajo dieron sus resultados.
¿Tenes mas dudas o consultas? Dejalas acá abajo y te leeremos con gusto.
La reconocida cárcel de máxima seguridad estadounidense, cumple este año el aniversario sesenta de su cierre definitivo.
Al mencionar su nombre, seguramente se te vengan a la mente varias películas, series y personajes reconocidos por sus crímenes, a lo largo de los años de actividad del recinto.
Al Capone fue uno de ellos, quien estuvo preso ocho años en Alcatraz por evasión de impuestos.
“’Presos famosos’ Al capone, ingreso por evasión de impuestos. Transferido desde USP Atlanta a Alcatraz 1934-1939″, fotografía de USAVISATRAVEL
Una de las películas más famosas es “La fuga de Alcatraz”, en donde Clint Eastwood personifica a Frank Morris, que, junto a los hermanos John y Clarence Anglin, protagonizaron una de las fugas más famosas de este lugar.
Hasta el día de hoy no se sabe si los reclusos lograron sobrevivir a dicha fuga y hay un manto de especulación y misterio muy grande sobre este caso.
Alcatraz está situada en una isla de San Francisco, estado de California, cercana al puente Golden Gate.
Se puede acceder mediante ferry, que cuesta aproximadamente 35 dólares. La entrada a la cárcel es gratuita. Alcatraz forma parte del Programa Nacional de Parques de USA.
Tiene un promedio de visitantes de 1.5 millones de turistas al año.
Isla de Alcatraz, fotografía de USAVISATRAVEL
Fue inaugurada en el año 1934, debido a la creciente ola delictiva que se desarrollaba en Estados Unidos, a raíz de los crímenes cometidos en la época de la Ley Seca.
Con la idea de mantener a criminales incontrolables lejos de la sociedad, se crea esta cárcel, que antes había sido terreno y cárcel militar.
La gente que ingresa hoy en día a las instalaciones, se sorprende, primero por el viaje, la ubicación y el edificio en sí; pero inmediatamente surge la controversia: criminales peligrosos, que no dejan de ser personas, tratados como animales.
Con USAVISA visitamos Alcatraz en nuestro último viaje.
Comenzando el recorrido, se encuentran los pabellones donde vivían los guardias junto con sus familias.
Pudimos ver las celdas, pequeñas, donde los presos pasaban 23 horas del día encerrados. También las celdas de castigo, con puertas ciegas para que no entre la luz, donde se solía encerrar a los criminales que no acataban las leyes de la penitenciaría; días y semanas, sin ropas, sin ningún tipo de objeto o mueble y, claro, sin luz, ni natural ni artificial.
Las celdas pequeñas, fotografía de USAVISATRAVEL
El patio, a donde salían aquellos convictos que tenían mejor comportamiento.
La biblioteca, en donde los detenidos podían leer libros. En un momento se agregaron clases de música y eventuales proyecciones de películas.
Las duchas eran compartidas y el agua era muy caliente para que el cuerpo no se adaptara a las temperaturas frías del Océano Pacífico que rodea la isla, y entonces evitar que los presos escapen.
Hubo varios intentos de fuga pese a las condiciones adversas de su ubicación, a una vigilancia constante y a que estaban rodeados de agua y su baja temperatura, que les podía ocasionar la muerte.
Exceptuando la fuga de Morris y los hermanos Anglin (donde nunca se supo si sobrevivieron o murieron), ninguno de los demás intentos tuvo éxito.
En Marzo de 1963, se decide que la cárcel no es útil y no está cumpliendo con su función, además de ser un gasto excesivo de presupuesto, entre otras cuestiones, porque la estructura de hormigón era presa de la erosión y mantenerla salía muy caro.
Entonces se cierra, abriendo paso a un edificio legendario y lleno de historias perturbadoras.
¿Qué te parece Alcatraz? ¿Visitarías sus instalaciones? ¿Tenes más historias para contarnos sobre esta cárcel? Estamos ansiosos por leerte en comentarios.
Anhelando la libertad, fotografía de USAVISATRAVEL.